
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
LA AUSENCIA DE PRECIPITACIONES PROVOCA UNA CAÍDA DE 50.000 HECTÁREAS EN LA PROYECCIÓN DE SIEMBRA DE GIRASOL
Al presente informe, la siembra del maíz grano comercial 2023/24 alcanza el 5 % de la superficie estimada a nivel nacional. En promedio, en la zona núcleo ya se sembró el 19,6 % aunque todavía varias zonas reportan escasas reservas hídricas que limitan en parte la superficie correspondiente a siembras tempranas. Por otro lado, Entre Ríos reporta avances del 27,1 %, concentrados principalmente hacia el oeste de la provincia producto de mejor disponibilidad hídrica. Asimismo, el Centro-Norte de Santa Fe registró solo un progreso intersemanal de 0,8 puntos porcentuales, alcanzado un avance del 9,2 %. Por último, se da comienzo a la siembra del maíz temprano en el oeste y centro de Buenos Aires y en la cuenca del salado.
En la última semana, se relevaron los primeros lotes cosechados de trigo en las regiones NOA y NEA, con rindes promedio de 7 y 10 qq/Ha respectivamente. Como consecuencia de las altas temperaturas en esas regiones, se acortó el ciclo del cereal provocando que aquellos cuadros que estaban transitando el llenado de grano, se entregaran prematuramente. Sin embargo, los rindes estimados para el área en pie en esas zonas son variables y oscilan entre 5 y 30 qq/Ha. Bajo este escenario mantenemos la actual proyección de producción en 16,5 MTn.
Por su parte, ante la falta de humedad en el estrato superficial que impide avanzar con las labores de
implantación, se reduce la proyección de siembra de girasol 50.000 ha en las regiones NEA y Centro-Norte de Santa Fe. Esto se debe principalmente a la decisión de algunos productores de no continuar demorando la fecha de siembra. Al presente informe, el avance de siembra es del 8,8 %, y se mantiene una demora de -12,1 puntos porcentuales en comparación con el ciclo previo.
Respecto al cultivo de cebada, el 77% de las 1.250.000 hectáreas implantadas se encuentran en pleno macollaje, principalmente en el sur de Buenos Aires, donde la condición hídrica de esos cuadros permitiría alcanzar su rendimiento potencial. Asimismo, el 20% de los cuadros a nivel nacional se encuentra en plena encañazón y el 1% ya ha iniciado la etapa de espigazón. Estos últimos, se concentran principalmente sobre el Centro-Norte de Córdoba y Santa Fe, Norte de La Pampa - Oeste de Buenos Aires y el Sur de Córdoba, donde la escasez de humedad durante el transcurso del ciclo del cultivo, al presente, podría comprometer los rendimientos. En consecuencia, se necesitan lluvias en las siguientes etapas, para frenar la merma en los rendimientos. Esta situación podría afectar nuestra proyección de producción.
FUENTE: BCBA
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Con un número récord de postulaciones de firmas santafesinas y un total de 29 seleccionadas, la Provincia apuesta a consolidar su liderazgo en una de las ferias agroindustriales más importantes del país. Nuevas líneas de créditos, rondas internacionales de negocios y promoción de los puertos, entre las novedades que lleva Santa Fe a la expo
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.