
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
NOTICIAS11/12/2024La Ing. Agr. María Rosa Scala, exdirectora nacional de Extensión del INTA y responsable del acompañamiento a cadenas productivas regionales en la actualidad, organizó con la vicepresidente de la SRR, Romina Romero, una nueva instancia de formación respondiendo a una demanda que estaba insatisfecha en esta zona de la provincia de Santa Fe, pero también para un grupo de productores importante, ya que asistieron de forma presencial algunos de otras localidades santafesinas, así como de Entre Ríos y Buenos Aires.
Dando continuidad a lo que se había iniciado durante la pasada ExpoRural de Rafaela y la Región, para “tratar puntos críticos como son la sanidad, la parte reproductiva; y fundamentalmente la comercialización, porque acá en nuestra zona no tenemos frigoríficos cerca”.
Romero explicó que “al programa lo armamos con todo lo que sacamos de la evaluación de la jornada anterior, pero enfocando el tema en los cuidados del parto, de la cría, de la comercialización, incluyendo en el temario a representantes de la empresa Omega que comercializa salas de faena, que antes eran móviles y ahora son fijas, que junto a personal del INTI dieron un detalle de todo lo que hay que considerar sanitariamente para desarrollarlas de manera correcta y que las inversiones sean positivas”.
A nivel nacional hay una tarea de capacitación y desarrollo que viene avanzando en diferentes regiones, en especial en el centro del país, abarcando a parte de las provincias de Santa Fe, Córdoba, Buenos Aires, Entre Ríos, La Pampa y San Luis, sin embargo, cada zona necesita una mirada más adecuada a su realidad.
“La intención es poder articular a través de lo público y lo privado que se pueda concretar un sistema de comercialización formal en la región centro del país, que se profesionalicen los criadores o productores, que se empiece a contratar técnicos profesionales”, señaló la representante de la institución, con una mirada que abarque la demanda en la zona de influencia de Rafaela, en los departamentos Castellanos y Las Colonias.
Por su parte, María Scala destacó que de encuentros como este, donde se empiezan a detallar casos que están en marcha y muestran un correcto funcionamiento, “la idea es llevarnos el armado de una agenda de trabajo para el año 2025 , con capacitaciones que algunas pueden ser virtuales, para evitar problemas de presencialidad y distancia, pero también poder organizar al menos dos jornadas a campo, incluyendo la posibilidad de poder visitar en Cañada de Gómez a un grupo de productores que cuentan con una sala de faena instalada, todo el tema del fraccionamiento de los cortes de ovinos y su distribución, que incluso tienen posibilidades ciertas de exportación”.
En concreto, se está viendo una necesidad de capacitación que mejore las condiciones para quienes hoy sólo tenían a los ovinos como una producción puntual, en momentos específicos del año y que demuestra que pueden brindar además de sustentabilidad, una rentabilidad económica, complementando otras actividades de mayor envergadura como puede ser ganadería de carne bovina o el tambo.
“El compromiso que tenemos entre el INTA y la Rural de Rafaela es seguir acercando información, conocimiento para que esta cadena productiva logre una transformación y profesionalización de los que tienen ovejas, que pasena a ser productores de ovejas”, amplió Scala.
Con una completa agenda para el encuentro, se contó con la participación de Sergio Tafarel, un experimentado profesional y cabañero que hoy coordina el sector ovinos dentro del Ministerio de Desarrollo Productivo de Santa Fe, que anticipó los planes que tiene la administración provincial para la cadena, los cuales incluyen créditos que estarían disponibles a principios de 2025, de hasta tres millones de pesos por productor, para invertir en animales o infraestructura.
Según Romina Romero, “la idea es cerrar el círculo y poder concretar un sistema de comercialización más cerca, que la gente lo tome como una actividad complementaria, pero desarrollada en forma eficiente y profesional”, el compromiso está en marcha y seguirá desarrollándose el año próximo.
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
Desde Rosgan, el mercado ganadero de la Bolsa de Comercio de Rosario, analizaron el impacto del cambio de escenario climático tras las precipitaciones de la última semana
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Con un número récord de postulaciones de firmas santafesinas y un total de 29 seleccionadas, la Provincia apuesta a consolidar su liderazgo en una de las ferias agroindustriales más importantes del país. Nuevas líneas de créditos, rondas internacionales de negocios y promoción de los puertos, entre las novedades que lleva Santa Fe a la expo
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.