
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
De la mano de una excelente cosecha y de precios internacionales que orillaron sus máximos históricos, la soja y el maíz ratificaron el año pasado que son esenciales para la economía argentina, debido a que son los principales generadores de divisas.
En conjunto, según datos del informe de Intercambio Comercial Argentino (ICA) del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), el año pasado sumaron exportaciones por más de U$S 32.000 millones.
Significa cuatro de cada 10 dólares que ingresaron en 2021 al país en total –casi U$S 78.000 millones–, fueron gracias a estos dos granos y sus derivados.
Asimismo, es seis veces más que lo exportado por la industria automotriz: U$S 4.900 millones.
Soja
La soja es el pulmón que evita la asfixia de las reservas y hace respirar al fisco gracias al fuerte aporte de las retenciones.
Entre poroto, harina, aceite y biodiesel, el año pasado sumó exportaciones por U$S 23.000 millones, un 30% del total del comercio exterior nacional.
La harina, producto del que Argentina es líder a nivel global, representó la mitad de ese total: U$S 11.794 millones, un 51% más que en 2020 (U$S 7.805 millones).
El aceite adicionó U$S 6.873 millones, un 82% más que los U$S 3.774 millones del ejercicio anterior.
Y un derivado de este último, el biodiesel, fue la estrella del año: recobró energía con exportaciones por U$S 1.573 millones, más del triple de los U$S 468 millones de 2020, un año en que la demanda se derrumbó por la pandemia de Covid-19.
Por último, el poroto sin procesar representó U$S 2.792 millones, un 20% más que en el año previo.
Maíz
En tanto, el maíz también sobresalió con envíos por poco más de U$S 9.000 millones, U$S 3.000 millones o un 50% más que en 2020.
Fue el segundo producto más exportado, por detrás de la harina de soja y por encima del aceite de la oleaginosa.
Otros granos y derivados
Entre los principales productos que selecciona el INDEC para hacer un análisis de la evolución interanual, el trigo también tomó envión con una expansión del 48%, de U$S 2.117 millones a U$S 3.113 millones.
El aceite de girasol, en tanto, aumentó 145%, de U$S 347 millones a U$S 852 millones; y el sorgo quintuplicó su negocio exportador, de U$S 104 millones a U$S 539 millones.
La cebada hizo su aporte también, con un salto del 74%, de U$S 210 millones a U$S 366 millones.
Fuente: Infocampo
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
Alejandro Coianiz, de la Cámara Avícola de Santa Fe, explicó que el reciente aumento en el precio del pollo responde a factores estacionales y no a la flexibilización del cepo al dólar.
El Gobierno de Santa Fe brinda una oferta de 26 herramientas crediticias con tasa subsidiada y devolución de hasta 36 meses. La demanda supera todo lo otorgado con respaldo provincial en 2024. Las líneas crediticias, detalladas una por una en este artículo
Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.
El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.
Son sectores más dinámicos que los de soja, maíz y trigo. Y ratifican el rol decisivo de la agroindustria provincial.