
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
El pasado 5 de mayo culminó la 45° campaña de Vacunación contra la aftosa, cumpliendo con los plazos dispuestos por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria.
El proceso que debió iniciarse el 6 de marzo, tuvo algunas demoras por efecto de la ola de calor, en el marco de un año climáticamente histórico, que normalizó sus plazos luego de las lluvias que se dieron sobre el final de la estación estival. Desde la entidad se dieron facilidades económicas a los productores para poder completar con este requerimiento sanitario.
Desde la Fundación Castellanos, con su sede en la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo la programación de la campaña en la que participaron 154 veterinarios contratados para la tarea, que se dividieron en siete coordinaciones para cubrir todo el departamento, teniendo como localidades cabecera a Rafaela, Sunchales, Humberto Primo, San Vicente, Santa Clara, Aldao y Ramona. A partir de esta acción se generaron un total de 2.300 Renspa.
“Al stock lo vemos bastante estable, en esta vacunación que es en la que se vacuna al total de la hacienda”, explicó Jorge Pesce uno de los responsables de la Fundación Castellanos, en referencia a la comparación interanual sobre una misma campaña de mayores.
“Esta es una vacunación obligatoria que está impulsada por Senasa. Los productores la deben cumplir porque si no es imposible mover hacienda. Nosotros como institución acatamos este plan nacional y los productores lo cumplen”. Pesce explicó que “hubo situaciones más difíciles que esta con sequía y complicaciones económicas, pero siempre los productores vacunaron toda la hacienda”.
Será en septiembre que comience la campaña para las categorías menores.
Tomando los números de la Fundación Castellanos, en el Departamento el año pasado se inocularon 481.445 animales, mientras que el número para este año llega a las 480.600 cabezas. Esta cierta estabilidad reciente contrasta con cifras referenciadas a diez años atrás, cuando en 2013 el trabajo requirió llegar a vacunar a 563.000 bovinos, con lo cual se llega a una contracción de ocho puntos porcentuales en el rodeo de este sector de la provincia de Santa Fe.
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Con un número récord de postulaciones de firmas santafesinas y un total de 29 seleccionadas, la Provincia apuesta a consolidar su liderazgo en una de las ferias agroindustriales más importantes del país. Nuevas líneas de créditos, rondas internacionales de negocios y promoción de los puertos, entre las novedades que lleva Santa Fe a la expo
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Alejandro Coianiz, de la Cámara Avícola de Santa Fe, explicó que el reciente aumento en el precio del pollo responde a factores estacionales y no a la flexibilización del cepo al dólar.
El Gobierno de Santa Fe brinda una oferta de 26 herramientas crediticias con tasa subsidiada y devolución de hasta 36 meses. La demanda supera todo lo otorgado con respaldo provincial en 2024. Las líneas crediticias, detalladas una por una en este artículo