
Destaca Raúl Catta, de la comisión lácteos de la SRA. Compartimos nota realizada por el ingeniero Ignacio Berri
El autor del proyecto que fue aprobado, Marcelo González destacó: “En nuestra provincia, el 60% de las empresas están paralizadas, con capacidad ociosa ¿Qué mejor oportunidad para generar trabajo, solucionar un problema como es el del combustible, mejorar el ambiente y las finanzas nacionales?
ENTREVISTAS09/04/2022La Cámara de Diputados de la Provincia de Santa Fe aprobó un proyecto que busca llevar el corte de biodiesel a un 20%.
En diálogo con Pampa Gringa, Marcelo González, autor del proyecto destacó “la propuesta es llevarlo del 5 actual al 20% como proponen las cámaras cerealeras”. Y agregó: “las razones básicamente son dos. Una es la ambiental, todo lo que tiene que ver con el biodiesel es mucho más limpio. La otra es económica. Argentina pagará este año casi u$s 14 mil millones por la importación de gas combustible”.
Las Bolsas de Cereales y de Comercio (Buenos Aires, Rosario, Santa Fe, Córdoba, Chaco, Bahía Blanca y Entre Ríos), coinciden en un documento que este adicional de biodiésel, debe ser consecuencia de mercado libre de oferta y demanda en la que podrían participar todas las empresas productoras de registradas en Argentina, de manera de asegurar el abastecimiento en las mejores condiciones posibles de calidad y precio para el consumidor.
“La relevancia de lo solicitado, en un contexto de crisis energética y de faltante de combustibles, es fundamental para que el poder ejecutivo provincial se comprometa con la temática y gestione con el poder ejecutivo nacional el diseño y la implementación de normas que permitan dar respuestas a la problemática actual” fundamenta el legislador en el proyecto.
Y le suma en el diálogo con Pampa Gringa: “no hay ni para el transporte de carga ni para el automóvil. Estoy en la ciudad de Santa Fe y me está costando poder cargar combustible. Y estas cuestiones incluso se van a profundizar”. El ministro de la producción santafesino, Daniel Costamagna, “había solicitado llevarlo al 10%. Las mismas cámaras dicen que pueden llegar al 20%. En nuestra provincia, el 60% de las empresas están paralizadas:, con capacidad ociosa ¿Qué mejor oportunidad para generar trabajo, solucionar un problema como es el del combustible, mejorar el ambiente y las finanzas nacionales?” expresó el legislador
Argentina puede alcanzar 3,9 millones de toneladas de producción de biodiésel, concentradas principalmente en la provincia de Santa Fe. “Nuestra provincia sería una de las más beneficiadas con la medida ya que permitiría un mayor desarrollo y crecimiento económico en la región”.
González cerro: “el proyecto fue aprobado en la cámara. Fue votado incluso por los mismos legisladores justicialistas. Le pedimos al gobernador pelear por esto. En definitiva, es pelear por los santafesinos”
Destaca Raúl Catta, de la comisión lácteos de la SRA. Compartimos nota realizada por el ingeniero Ignacio Berri
Compartimos nota realizada por el ingeniero Ignacio Berri al ingeniero Raul Catta para su programa Campo y Ciudad.
Compartimos entrevista del Ingeniero Ignacio Berri a Raul Catta, productor lechero de Arrecifes (Buenos Aires), Integrante de la Asociación de Productores de Lece (APL) y de la comisión de Lácteos de la Sociedad Rural Argentina. Programa: Campo y Ciudad
Resaltó Juan Pablo Karnatz, de CRA sobre los anuncios de Massa
Granja Don Darío, de Marcelino Escalada, lleva adelante un original sistema que transforma efluentes porcinos en abono orgánico. Su desarrollo original captó la atención de la Cámara de Comercio Británica en Argentina, que la reconoció con el premio al Liderazgo Sostenible.
El productor tambero Aníbal Paulón, asegura que está cada vez "más difícil seguir llevando la mochila". Desde Colonia Raquel, Víctor Perusia no recuerda una situación así: "Mi padre se remonta a 1968 cuando se llevaron tambos a Villa María, se largaba la hacienda a la calle o se cortaban los árboles para que la vaca se alimente
Con crecimiento de hasta el 11 % en el último año, el sector lácteo provincial consolida su recuperación tras la crisis de 2023. El Gobierno de Santa Fe impulsa beneficios fiscales, financiamiento por más de 15.000 millones de pesos, obras de caminos y electrificación, y avanza en la apertura de nuevos mercados internacionales.
En la primera mitad de 2025, Santa Fe volvió a demostrar su peso en el comercio exterior argentino: el 32% de los bienes exportados por el país salieron a través de sus aduanas, con la agroindustria como principal motor.
El diputado Marecelo González formó parte de la convocatoria realizada por el Ministerio de la Producción, junto a autoridades provinciales, entidades de productores e INTA, para definir los distritos alcanzados y los pasos a seguir en la gestión de la emergencia ante Nación.
Inversión de más de $ 10.800 millones en Caminos Productivos en el territorio provincial. ¿En qué lugares?
Con la participación de instituciones públicas, productores, empresas, investigadores y referentes del sector, se desarrolló en la Estación Experimental Agropecuaria INTA Oliveros el 1° Simposio Forestal de Santa Fe, un encuentro que abrió el debate sobre el presente y las oportunidades del sector forestal en la provincia.