
Destaca Raúl Catta, de la comisión lácteos de la SRA. Compartimos nota realizada por el ingeniero Ignacio Berri
Compartimos entrevista del Ingeniero Ignacio Berri a Raul Catta, productor lechero de Arrecifes (Buenos Aires), Integrante de la Asociación de Productores de Lece (APL) y de la comisión de Lácteos de la Sociedad Rural Argentina. Programa: Campo y Ciudad
ENTREVISTAS08/06/2023
Algunas frases para desatcar
"El sistema de Impulso Tambero que implementó el Gobierno realmente no sirve para nada""Las reservas para el invierno son un desastre"
"El precio de la leche está absolutamente desactualizado. El productor debería estar vendiendo a $150 (está en $89/90)
No veo en el horizonte nada bueno
Recibimos el precio más bajo: entre 17 y 19 centavos de dólar. En el mundo se paga 50 centavos
-¿La producción de leche está cayendo?
No, se ha mantenido estable. Los primeros trimestres 2022 y 2023 son casi idénticos con una leve tendencia hacia arriba. Pero lo que se viene para adelante son incógnitas. Todo estaría regulado de acuerdo al precio que se recibe Sin dudas, el efecto de condiciones climáticas es muy importante
-Después de la sequía que hemos tenido, ¿cómo están las reservas para este invierno?
-Las reservas son un desastre. Las condiciones climáticas jugaron muy en contra. Los silajes de maíz, en líneas generales (salvo el sur de Buenos Aires) están hechos sin el grano. No creo que ni remotamente sean las adecuadas. A esto hay que agregarle el precio y las condiciones comerciales de quienes tienen maíz para la venta. Todo hace muy difícil la producción;: el desfasaje que estamos teniendo entre costo y precio de los insumos es gigantesco. Los efectos para adelante son absolutamente negativos. Si no tenés la reserva adecuada (la base nutricional del alimento de los tambos, alrededor de un 40%), no tenés energía, no va a tener un buen estado general en el rodeo.
-¿El precio de la leche que reciben?
-EL precio de la leche está absolutamente desactualizado. El último número que recibe el productor en promedio en el país es de $89/90. Estimo que debería estar vendiéndose en $150. No se cuánto mas aguantará la lechería. Nunca vivimos unas reservas con tan mala calidad y tan alto los precios de los insumos básicos. No vislumbro que la industria esté dispuesto a subir los precios como debería hacerlo. Un escenario muy difícil para todos los niveles de los tambos. El sistema de Impulso Tambero que implementó el gobierno realmente no sirve para nada. Cubre a um importante cantidad de productores y deja afuera a la mitad de la leche producida en el país. Es una ayuda insuficiente, incluso para los que hace en una escala de 4000 litros por día. La industria debe tomar conciencia de que le tiene que pagar más al productor. Al igual que el Gobierno, que tiene que permitir modificaciones deprecio en góndola. De esta manera la industria puede ajustar los valores para el desarrollo de la lechería. Deben armarse otras condiciones. Las presentaciones del ministro (de Economía, Sergio) Massa marca un nivel de ignorancia importante. Creo que ha tenido un asesoramiento adecuado pero no ha implementado nada de eso. No veo en el horizonte nada bueno
-¿Cómo está la exportación de leche?
-Se ha exportado 10% menos en el primer trimestre 2023 en relación al de 2022. Se exportaron 400 millones de dólares, lo que significa un 4% menos. Juegan los precios internacionales. Se exportó a buen precio a Brasil, pero mal al norte de África, regular a Chile y China que está revirtiendo su evolución de consumo de lácteo, lo que significaría una mejora hacia adelante
La Argentina necesita exportar. Hoy lo hacemos en un 30% de la producción. Recibimos el precio más bajo: entre 17 y 19 centavos de dólar. En el mundo se paga 50 centavos por litro de leche al productor., Ni el gobierno ni la industria hacen algo para el desarrollo de la lechería. Aranceles de exportación del 4,5% en quesos, 9% en lácteos es una burrada: ningún país le pone aranceles a la exportación. Llevamos estancados 25 años produciendo entre 10 y 11 mil millones de litros por año. Con este gobierno, no creo que cambie algo
Destaca Raúl Catta, de la comisión lácteos de la SRA. Compartimos nota realizada por el ingeniero Ignacio Berri
Compartimos nota realizada por el ingeniero Ignacio Berri al ingeniero Raul Catta para su programa Campo y Ciudad.
Resaltó Juan Pablo Karnatz, de CRA sobre los anuncios de Massa
Granja Don Darío, de Marcelino Escalada, lleva adelante un original sistema que transforma efluentes porcinos en abono orgánico. Su desarrollo original captó la atención de la Cámara de Comercio Británica en Argentina, que la reconoció con el premio al Liderazgo Sostenible.
El productor tambero Aníbal Paulón, asegura que está cada vez "más difícil seguir llevando la mochila". Desde Colonia Raquel, Víctor Perusia no recuerda una situación así: "Mi padre se remonta a 1968 cuando se llevaron tambos a Villa María, se largaba la hacienda a la calle o se cortaban los árboles para que la vaca se alimente
Compartimos la nota que mantuvo el ingeniero Ignacio Berri para el Portal “La Tranquera web” con el consultor Arturo Navarro, expresidente de Carbap y CRA
Alejandro Coianiz, de la Cámara Avícola de Santa Fe, explicó que el reciente aumento en el precio del pollo responde a factores estacionales y no a la flexibilización del cepo al dólar.
El Gobierno de Santa Fe brinda una oferta de 26 herramientas crediticias con tasa subsidiada y devolución de hasta 36 meses. La demanda supera todo lo otorgado con respaldo provincial en 2024. Las líneas crediticias, detalladas una por una en este artículo
Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.
El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.
Son sectores más dinámicos que los de soja, maíz y trigo. Y ratifican el rol decisivo de la agroindustria provincial.