Comenzó la siembra de soja temprana en el centro norte santafesino

La intención de siembra se estimó en 1.100.000 ha, un 3 a un 3,2 % superior a la campaña anterior.

31/10/2025REDACCIÓNREDACCIÓN
e_1761880405
DATORespecto al maíz temprano, se sembraron 95.000 ha, un 20 % más que lo implantado el ciclo anterior.

El informe del Sistema de Estimaciones Agrícolas para el Centro Norte de la Provincia de Santa Fe correspondiente al período comprendido entre el 22 y 28 de octubre de 2025, da cuenta del comienzo de la siembre de la soja temprana, del algodón y del sorgo forrajero y granífero.

Los perfiles de los suelos, con buena recarga y disponibilidad de agua útil en la cama de siembra, como consecuencia de las lluvias registradas durante las dos últimas semanas, en toda el área del SEA y condiciones óptimas que posibilitaron el comienzo de las implantaciones de soja temprana (de primera), cuya intención de siembra se estimó en 1.100.000 ha, un 3 a un 3,2 % superior a la campaña anterior sostiene el reporte que difunde la Bolsa de Comercio de Santa Fe.

Para el algodón, la misma sería similar a la del año precedente, con la particularidad de que, en el sector este algodonero se concretaría menor superficie y en el oeste, mayor. En el caso del sorgo forrajero o granífero, se evaluó la intención en un 10 % inferior, por ciertos impactos y resultado no favorables de la campaña pasada

En cuanto al girasol, el documento señala que se sembraron 160.000 ha, un 18 % más, que lo implantado el ciclo anterior. Los cultivares de la oleaginosa, en crecimiento y desarrollo vegetativo, presentaron buen, muy buen estado a excelente, sin inconvenientes.

Respecto al maíz temprano, se sembraron 95.000 ha, un 20 % más, que lo implantado el ciclo anterior. Continuaron las buenas condiciones ambientales, las que favorecieron a los maizales, por lo que mostraron buena emergencia, densidad de plantas y desarrollo vegetativo, hasta la fecha, sin complicaciones.

Asimismo, consigna que se utilizó alta tecnología, debido a las grandes expectativas por los potenciales elevados rendimientos futuros, dada la oportuna recarga de agua que tuvieron los perfiles de los suelos.

Por último, el informe indica que se sembraron 476.500 ha, con variedades de ciclo largo, intermedio y corto. Los trigales evidenciaron un buen stand de plantas y sanidad, siempre en equilibrio con las condiciones climáticas y la tecnología utilizada. Además, no revelaron problemas en las etapas de fructificación y comienzo de madurez a la vez que presentaron bajo porcentaje de enfermedades. En este sentido, los trigales se encuentran en un 90% en estado bueno, muy bueno y excelente; 8% levemente regular a regular y el 2% restante, malo.

Lo más visto