
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Compartimos informe elaborado por la Bolsa de Comercio de Rosario cuyo objetivo principal es "cuantificar los principales indicadores de oferta y demanda del trigo 2019/20 a nivel regional en Argentina." Realiza una división en dos grandes regiones: Región Norte (desde el Norte de la provincia de Buenos Aires hasta NOA y NEA), y Región Sur (el tradicional núcleo triguero del sur de Buenos Aires, el centro de dicha provincia y La Pampa)
Desiré Sigaudo – Emilce Terré - Bolsa de Comercio de Rosario
Trascurridos nueve meses del año comercial 2019/20, la región triguera norte exhibe un balance más ajustado al del sur. Los planteos productivos y las perspectivas climáticas indican que este rasgo se acentuaría en la campaña 2020/21.
El objetivo de este informe es cuantificar los principales indicadores de oferta y demanda del trigo 2019/20 a nivel regional en Argentina. Para ello se procede a estimar la oferta del cereal en cada territorio (producción), y la demanda en concepto de exportación, industria y semillas, también según regiones. Sin tener en cuenta el stock inicial (ya que, si bien se percibió en el mercado que el grano remanente estaba mayormente en la aquí denominada Región Sur, el presente análisis aún no fue extendido a campañas anteriores), a partir de estos cálculos será posible aproximar los stocks remanentes para esta campaña en cada una de las dos grandes regiones estudiadas: Región Norte, que abarca desde el Norte de la provincia de Buenos Aires hasta NOA y NEA, y Región Sur que concentra el tradicional núcleo triguero del sur de Buenos Aires, el centro de dicha provincia y La Pampa.
La división del territorio en estas dos grandes regiones tiene sentido a la luz de los principales nodos portuarios que sirven como salida del producto al exterior. Toda la exportación de la Región Norte utiliza como puerto de salida las terminales localizadas en el Gran Rosario, al sur de Santa Fe, en tanto que el trigo de la Región Sur se exporta o bien por el nodo Bahía Blanca o bien por el de Necochea/Quequén, ambos al sur de la provincia de Buenos Aires.
En base a datos suministrados por el Ministerio de Transporte que surge de información vertida en cartas de porte para el 2016, y que se refleja en el mapa a continuación, puede verse que el promedio ponderado de la distancia que recorre el trigo de la Región Norte para llegar al puerto asciende a 227 kilómetros, en tanto que para el cereal que converge en Bahía Blanca dicho guarismo resulta de 175 kilómetros, y 92 km es el promedio ponderado de la distancia que recorre el trigo que llega a Necochea.
Lo anterior resulta un interesante indicador para comprender que el mayor radio que recorre el grano en el Norte impacta sobre el costo logístico de la exportación. A un costo de flete promedio de $ 4,8/tn/km, el flete promedio ponderado representa un desembolso de $ 442,7 por tonelada por kilómetro recorrido para el cereal que descarga en Quequén, $ 840,3/t/km para el flete promedio en Bahía Blanca y $ 1.090,6 por tonelada kilómetro para el recorrido medio del cereal con destino Rosario (tres veces el valor de Quequén y un 30% arriba del de Bahía Blanca).
A su vez, en los registros del trigo con destino a Rosario se encuentra que la distancia más larga recorrida es de 1.410 kilómetros, correspondiente a las entregas con origen en Tartagal, Salta. En Bahía Blanca, exceptuando un inusual registro de un único camión que partió desde Villa Ángela, Chaco, la mayor distancia la tiene el flete que parte desde Villa Mercedes, en San Luis, con 735 kilómetros, casi la mitad, en tanto que el cereal con destino a Quequén registra un recorrido máximo de 934 kilómetros por la originación en Bell Ville, Córdoba.
Al respecto, resulta de interés destacar el origen que más cereal aporta a cada puerto. En el caso de Rosario, el principal abastecedor es justamente Bell Ville en Córdoba (a 192 kilómetros del puerto) con un aporte de casi 900.000 toneladas, en tanto que para Bahía Blanca el principal aporte, con 532.000 toneladas, provino de Coronel Pringles (provincia de Buenos Aires) a 131 kilómetros, y para Quequén el mismo nodo Necochea resulta su principal abastecedor con 766.000 toneladas.
INGRESAR AL INFORME COMPLETO DE BOLSA
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
Alejandro Coianiz, de la Cámara Avícola de Santa Fe, explicó que el reciente aumento en el precio del pollo responde a factores estacionales y no a la flexibilización del cepo al dólar.
El Gobierno de Santa Fe brinda una oferta de 26 herramientas crediticias con tasa subsidiada y devolución de hasta 36 meses. La demanda supera todo lo otorgado con respaldo provincial en 2024. Las líneas crediticias, detalladas una por una en este artículo
Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.
El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.
Son sectores más dinámicos que los de soja, maíz y trigo. Y ratifican el rol decisivo de la agroindustria provincial.