
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
FUENTE: BICHOS DE CAMPO
La situación empieza a parecerse a un desastre productivo, particularmente en la producción de maíz, y sobre todo el tardío, que encontró cobijo a la famosa chicharrita del maíz, que ya hizo recortar las estimaciones de producción al menos dos veces.
A mediados de marzo, las estimaciones de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires y las de su par de Rosario, daban cuenta de una producción proyectada de 56,5 y 57,0 millones de toneladas respectivamente. A principios de abril la entidad porteña recortó esa cifra a 52 millones de toneladas, registrando una caída de 4,5 mt.
Recientemente la Bolsa de Cereales emitió un nuevo informe de proyección, ubicando el estimado de producción de maíz en 46,5 millones de toneladas, es decir, 10 millones por debajo de la estimación inicial.
“El relevamiento a la red de colaboradores durante las últimas tres semanas continúa sosteniendo una baja en los rendimientos esperados para las fechas tardías y planteos del norte del país, sumado a un aumento importante del área no cosechable”, explican desde la entidad porteña.
Asimismo, los especialistas que trabajan con una red en todo el país aclararon: “Además, se espera un adelantamiento en el comienzo de la cosecha en estas zonas dado que los planteos más afectados han culminado el ciclo de manera anticipada debido al estrés. Se estima que, para las zonas NOA, NEA, C-N Córdoba, C-N Santa Fe, Núcleo Norte y Entre Ríos, el área que en principio se destinó a grano pero que, por las razones mencionadas, no podrá ser cosechada ascendería en promedio a un 17% del área sembrada”.
Como resultado de estas inclemencias, el informe de la Bolsa de Cereales es lapidario: “Se realiza un ajuste de la producción y del área total sembrada para la campaña 22/23 como resultado del análisis de balance comercial y los análisis de imágenes satelitales. La superficie sembrada ajustada para la campaña 2023/2024 es de 7,6 MHa y en este contexto, nuestra nueva proyección de producción es de 46,5 MTn”.
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Con un número récord de postulaciones de firmas santafesinas y un total de 29 seleccionadas, la Provincia apuesta a consolidar su liderazgo en una de las ferias agroindustriales más importantes del país. Nuevas líneas de créditos, rondas internacionales de negocios y promoción de los puertos, entre las novedades que lleva Santa Fe a la expo
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.