
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
La Sociedad Rural Argentina (SRA) les pidió al Gobierno nacional y a las administraciones provinciales que armen un comité de crisis para enfrentar los daños que está provocando la expansión de la Chicharrita del Maíz.
Cabe recordar que se trata del diminuto insecto llamado Dalbulus Maidis que es vector de numerosas bacterias, entre ellas la que provoca el “achaparramiento del maíz”, una enfermedad que puede reducir hasta un 100% los rindes del cereal.
En este marco, la SRA aseguró que de un relevamiento entre sus socios surge que muchos ya tienen pérdidas económicas irreversibles a raíz de esta situación, y por ello se necesita “una respuesta urgente” para abordar la plaga.
“Luego de una recorrida por el norte del país, vemos con suma preocupación el impacto negativo que tendrá la chicharrita en el cultivo del maíz y particularmente en las siembras tardías”, expresó Nicolás Pino, presidente de la SRA.
Esta situación, profundizaron desde la entidad, se extiende a la región centro y otras zonas productivas que “han perdido gran parte de la producción por esta causa”.
“Estamos en plena etapa de cosecha y a medida que va avanzando, la situación se agudiza”, alertó Pino.
Si bien la Bolsa de Cereales de Buenos Aires ya redujo en 4,5 millones de toneladas su proyección de cosecha, para la Sociedad Rural estas estimaciones aún no han internalizado del todo el impacto de esta plaga.
En ese sentido, aseguró que, para aquellos productores de distintas localidades que les tocó la plaga, “les está generando pérdidas económicas irreversibles”.
De allí que “autoridades provinciales y nacionales deberían conformar un comité de crisis para abordar esta plaga de manera efectiva y mancomunada”, reclamó la Rural.
“El contexto de alta presión impositiva, sumado a precios internacionales bajos y un alza en el costo de producción y comercialización, ponen al maíz en una situación que necesita una respuesta urgente”, enfatizó Pino.
Al respecto, la SRA exhibió una serie de cuadros que muestran el deterioro de la ecuación económica del maíz, como el derrumbe del margen bruto y que, hoy, el resultado para el productor es negativo.
SANTA FE CONVOCÓ AL COMITÉ PARA ESTA SEMANA
Ante la proliferación significativa de la presencia de la chicharrita Dalbulus Maidi, el Gobierno de Santa Fe, a través del Ministerio de Desarrollo Productivo, ya trazó acciones con el objetivo de mitigar la plaga que impacta directamente sobre esta actividad, generando graves consecuencias económicas y productivas. En esa línea, fue convocado para el 11 de abril el Comité de Emergencia de Desastre Agropecuario.
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Con un número récord de postulaciones de firmas santafesinas y un total de 29 seleccionadas, la Provincia apuesta a consolidar su liderazgo en una de las ferias agroindustriales más importantes del país. Nuevas líneas de créditos, rondas internacionales de negocios y promoción de los puertos, entre las novedades que lleva Santa Fe a la expo
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.