
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
El INTA relevó 195 campos afectados por tres años de escasez de lluvias, la crecida del Paraná y las últimas precipitaciones récord. Cómo está la situación forrajera, cuál fue la mortandad y cuánta hacienda se vendió en forma anticipada en los departamentos más impactados. Recomendaciones para paliar la crisis.
NOTICIAS19/01/2024El INTA realizó una encuesta en los departamentos San Cristóbal, 9 de Julio, Vera, General Obligado y San Javier para conocer el estado de los sistemas productivos, que vienen enfrentando tres años de lluvias por debajo de lo normal, la repentina creciente del Río Paraná -que afecta al sector de islas y ha obligado a mover la hacienda- y precipitaciones récord entre diciembre y los primeros días de enero.
“El efecto del exceso de lluvias se dio básicamente sobre la zona del Domo Este del norte santafesino, que debió sostener además una elevada concentración de hacienda por la reciente evacuación de las islas”, sostiene el informe.
Esto hace que falten sitios secos donde la hacienda pueda descansar y piso para el pastoreo -sobre todo en campos chicos-, lo que genera “un aumento de la aparición de cuadros clínicos y mortandad en la hacienda”.
El relevamiento del INTA se realizó el 12 de enero entre 195 productores distribuidos en los cinco departamentos más ganaderos de la provincia. Se trató de una encuesta anónima, en formulario de Google, distribuido a través de las agencias de extensión y profesionales de la actividad privada.
“Se trata de una muestra aleatoria no estadística, por lo cual los datos, si bien no son extrapolables, son descriptivos de la situación de quienes respondieron”, detalla el organismo.
Las preguntas realizadas fueron:
– Departamento y distrito donde se encuentra ubicado el campo.
– Situación en que se encuentra la ganadería en su campo hoy (con opciones).
– Cuál o cuáles situaciones o inconvenientes se están enfrentando (lista de opciones, con posibilidad de ampliar libremente).
– En caso de que hayan marcado situaciones de índices de mortalidad superiores a lo normal, indicar qué categorías.
En 9 de Julio y en el este de San Cristóbal, los problemas siguen asociados a efectos de la prolongada sequía o bien se van “acomodando” por las precipitaciones caídas. Muy pocos declaran problemas por exceso de precipitaciones.
La situación cambia para el resto de las zonas, donde el exceso comienza a aparecer como una limitante, sumada a la crecida del río Paraná en San Javier y norte de Obligado y al mal estado de caminos en Vera.
En 9 de Julio persisten los efectos de la sequía prolongada dado que no se han reestablecido las lluvias en gran medida, y los milímetros caídos han sido favorables, permitiendo ordenar la ganadería y resolver la provisión de agua y forrajes.
En Vera persisten aun parte de los efectos de la sequía dado que no se han reestablecido las lluvias en gran medida, pero comienzan a verse efectos del exceso de precipitaciones en algunas zonas.
En General Obligado se conjugan los efectos de la sequía prolongada que aún persisten, con la elevada concentración de hacienda por la reciente evacuación de las islas y el exceso de precipitaciones que asciende en algunas zonas a 955 mm acumulados en los últimos 40 días.
Esto hace que falten sitios secos y piso para el pastoreo, sobre todo en campos chicos, con aparición de complicaciones sanitarias y mortandad.
En el departamento San Javier se conjugan los efectos de la sequía prolongada que aún persisten, con la elevada concentración de hacienda por la reciente evacuación de las islas que, al ser bajas, aun no permiten el restablecimiento de la actividad.
Así, se ve aun gran cantidad de animales pastoreando en banquinas, faltan sitios secos donde la hacienda pueda descansar y piso para el pastoreo, con aumento de complicaciones sanitarias y mortandad.
En San Cristóbal, en general, las lluvias permitieron restablecer el aprovisionamiento de agua de bebida y crecimiento del forraje. Sin embargo, aparecen diferencias entre la zona Oeste y Este en lo referido a la falta de piso para el pastoreo en la primera.
Ante este panorama, desde el INTA recomendaron hacer un ordenamiento del rodeo y priorizar vacas, vaquillonas de reposición y toros, dándoles un tratamiento especial en medio de la crisis.
El resto de las categorías, si no hay posibilidad de mantenerlas en algún campo, se tienen que vender para favorecer la alimentación de los animales de reposición.
Además, ante la posibilidad de aparición de problemas sanitarios, debido al hacinamiento, al estrés por traslados, al amontonamiento, indicaron “hacer más repasos de control para tomar medidas a tiempo y evitar las consecuencias negativas de las enfermedades”.
En los sistemas con engorde, inventariar potreros para actualizar cantidad y calidad de la oferta forrajera y planificación de los pastoreos para no arruinar pasturas ante la falta de piso.
Donde se pueda, incorporar destete anticipado y restricción alimenticia o alimentación diferencial del ternero al pie de la madre.
En cuanto a la próxima programación forrajera, evaluar el armado de una cadena que incluya recursos que toleren tanto excesos hídricos como sequías; y otros que aprovechen las “ventanas” climáticas favorables, como, por ejemplo, verdeos.
Finalmente, para los que hacen Pastoreo Racional Voisin, sugirieron achicar los piquetes o parcelas; incorporar suplementación estratégica cada 5 o 6 días para evitar pantanos; aplicar vacunas preventivas de carbunclo, mancha-gangrena y septicemia; observar las pezuñas ya que puede haber reblandecimiento (la ceniza vegetal es lo mejor para endurecer y desinfectar las pezuñas); mover lo menos posible el rodeo; y planificar pastoreos en el bajo durante el día y que duerman en un lugar alto y seco, en dormideros, por la noche.
El informe completo, con información agrícola y las previsiones climáticas, puede ser consultado en este link
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
Alejandro Coianiz, de la Cámara Avícola de Santa Fe, explicó que el reciente aumento en el precio del pollo responde a factores estacionales y no a la flexibilización del cepo al dólar.
El Gobierno de Santa Fe brinda una oferta de 26 herramientas crediticias con tasa subsidiada y devolución de hasta 36 meses. La demanda supera todo lo otorgado con respaldo provincial en 2024. Las líneas crediticias, detalladas una por una en este artículo
Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.
El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.
Son sectores más dinámicos que los de soja, maíz y trigo. Y ratifican el rol decisivo de la agroindustria provincial.