Por la sequía, en el norte de Santa Fe no pudieron sembrar 300.000 hectáreas con soja

Según un relevamiento realizado por la Universidad Católica de Santa Fe, la Bolsa de Comercio de Santa Fe y el Ministerio de la Producción provincial, solo se pudo implantar entre el 15 y el 17% de lo proyectado

NOTICIAS10/11/2022REDACCIÓNREDACCIÓN
jjj
TRIGO Por su estado regular se confeccionaron rollos para consumo animal en el centro norte de General Obligado

Por efecto de la sequía, la siembra de soja en el centro-norte de Santa Fe lleva un retraso de 28 a 30%, con 300.000 hectáreas “no logradas”. Allí se estimó una intención de siembra de 1.000.000 hectáreas, un incremento del 6 % con respecto a lo sembrado en la campaña anterior, que fue de 945.000 hectáreas, pero a la fecha se concretó solo un 15 a un 17% de lo estipulado.

Así surge de un relevamiento y monitoreo semanal realizado por la Universidad Católica de Santa Fe, la Bolsa de Comercio de Santa Fe y el Ministerio de la Producción provincial. “Se observó un tibio inicio de la implantación; comenzó así el ciclo de la oleaginosa, tarea que solo se realizó en lotes que disponían de humedad para la germinación y siempre a la espera de futuras lluvias”, detallaron

En rigor, remarcaron que el productor continuó analizando un gran interrogante: “Siembro o no siembro”. Esto ante la realidad ambiental y, en particular, la disponibilidad de agua útil en los perfiles de los suelos, como consecuencia de las erráticas y variables precipitaciones.

En lo que refiere al maíz temprano informaron que esta semana “continuaron su crecimiento o desarrollo, de acuerdo a los beneficios de las irregulares lluvias y captaron cada mm de agua caída, según las diferentes áreas”. No obstante, alertaron que ante “la ausencia de precipitaciones, aumento de las horas de sol y consecuente aumento de las temperaturas, aparecieron los primeros síntomas” tales como amarillamiento de hojas, enrollado/acartuchamiento.

Asimismo, explicaron que esto fue consecuencia de “las ultimas heladas registradas que los afectaron en distintos grados, según la etapa fenológica”.

En tanto, respecto a la cosecha de trigo, señaló que “avanzó muy lenta” porque con las precipitaciones de la semana anterior había “condiciones de elevada humedad”. Allí la intención de siembra era de 370.000 hectáreas, pero por falta de humedad en los perfiles se concretaron 321.000 ha.

En lo que refiere a los rendimientos, sostuvieron que “continuaron siendo muy variables”, pero el promedio general es de 18 a 22/22,5 qq/ha. En tanto, los mínimos alcanzaron los 7 y 14 qq/ha, con valores máximos puntuales que lograron los 42 qq/ha y en predios muy excepcionales oscilaron entre 46-48-50 qq/ha.

Por último, explicaron que el girasol avanzó normalmente, sin grandes restricciones, con adecuada humedad en el perfil de los suelos y disponible en la mayoría de los predios. En esa línea, detallaron que el clima acompañó en gran medida el desarrollo del cultivo y favoreció su evolución. Las precipitaciones registradas mantuvieron su estado. Se observó estado muy bueno, con lotes puntuales excelentes en un 95 % de ellos, bueno en un 3% y regular en un 2% del total del área impla

Te puede interesar
Lo más visto
WhatsApp Image 2025-04-23 at 12.38.34

Prorrogan y amplían del Estado de Emergencia y Desastre Agropecuario en Santa Fe

REDACCIÓN
23/04/2025

Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.

WhatsApp Image 2025-04-26 at 09.18.20

Santa Fe ya tiene la Ruta del Queso Azul, un producto de exportación

REDACCIÓN
26/04/2025

El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.