
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Un trabajo realizado por la Mesa de las Carnes –organismo integrado por asociaciones, cámaras y entidades ganaderas- estimó que actualmente un argentino promedio consume cerca de 119 kilos de carne al año.
Asimismo, durante la Expo Rural se señaló que la merma en el consumo de carne vacuna tuvo su compensación en la ingesta de otros cortes, particularmente los aviares. Se estableció que el argentino come –en promedio y al año– 48 kilos de carne vacuna, 46 kilos de pollo, 16 kilos porcina, 7 kilos de pescado y 2 kilos de ovina.
Al respecto, el integrante de la Mesa de las Carnes, Victor Tonelli, consideró: “El conjunto del sector pecuario va a potenciar a cada una de las carnes, y lejos de competir entre ellas son socios que se benefician mutuamente. Hoy el pollo ha equiparado el consumo de carne vacuna, lo cual marca el extraordinario crecimiento de lo que en un momento llamamos carnes alternativas y hoy simplemente llamamos carnes”.
Según cálculos de la Mesa de las Carnes, hoy la producción de proteína animal supera las seis millones de toneladas, lo que supone un incremento en el volumen del 20% respecto de mediados de la década pasada. En la actualidad, las exportaciones de carnes equivalen al 17% de la producción total y permite el ingreso de unos US$ 3.500 millones; mientras que la facturación de todas las cadenas cárnicas alcanza los u$s 24.000 millones, y genera 717.000 empleos a nivel nacional.
La palabra del sector pecuario
En el marco de la “Jornada de las Carnes” que se realizó en la Expo Rural 2022, muchos referentes del sector dieron cuenta de la situación que atraviesa la actividad. Sustentabilidad, comercio exterior, situación alimentaria en el mundo, medidas políticas y avances tecnológicos fueron algunos de los ejes de estas disertaciones.
El presidente de la Cámara de Matarifes y Abastecedores (Camya), Leonardo Rafael, detalló que hay 3.000 matarifes operando, que son los responsables del abastecimiento del 80% de la carne que se consume en el mercado interno, y negó que sean los responsables del alza de los precios en el producto. “Los techos en precios que se han tocado fue por un estancamiento en la actividad primaria. También hay una atomización en la parte minorista y del matarife, donde el comercio de barrio y de cercanía se sustenta con la evasión, y hay un 80% de marginalidad”, señaló.
Representando al sector aviar, el vicepresidente del Centro de Empresas Procesadoras Avícolas (CEPA), Joaquín de Grazia, consideró que el fuerte aumento en el consumo se debió a las aptitudes propias de la genética de los animales. “Hoy estamos en 48 kilos de consumo y las virtudes están en el producto, empezando por el precio que en nuestro país es fundamental”, destacó.
El coordinador de la Comisión de Carnes de la Sociedad Rural Argentina, Carlos Odriozola, puso la mirada en lo global e indicó que “las actividades de ganados y carnes presentan un horizonte positivo y prometedor”, con cotizaciones en niveles altos. Según las estimaciones, en los próximos diez años las importaciones mundiales de las carnes vacunas, porcinas, aviares y ovinas demandarán 36 millones de toneladas adicionales, seis veces más de lo que produjo Argentina el año pasado.
En 2021 “el consumo de carnes en la Argentina, incluyendo el pescado, llegó a 120 kilos por habitante, 8 kilos más que hace una década, con tendencia a la diversificación”, explicó Odriozola.
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Con un número récord de postulaciones de firmas santafesinas y un total de 29 seleccionadas, la Provincia apuesta a consolidar su liderazgo en una de las ferias agroindustriales más importantes del país. Nuevas líneas de créditos, rondas internacionales de negocios y promoción de los puertos, entre las novedades que lleva Santa Fe a la expo
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Alejandro Coianiz, de la Cámara Avícola de Santa Fe, explicó que el reciente aumento en el precio del pollo responde a factores estacionales y no a la flexibilización del cepo al dólar.
El Gobierno de Santa Fe brinda una oferta de 26 herramientas crediticias con tasa subsidiada y devolución de hasta 36 meses. La demanda supera todo lo otorgado con respaldo provincial en 2024. Las líneas crediticias, detalladas una por una en este artículo