
El consumo per cápita fue de 42,6 kilos/año en marzo de 2024, En marzo 2023, cada argentino en promedio consumió 18,5% más
El consumo per cápita fue de 42,6 kilos/año en marzo de 2024, En marzo 2023, cada argentino en promedio consumió 18,5% más
Bovina, aviar, porcina, pescado y ovino, Un informe elaborado por la Mesa de las Carnes que se presentó en la ExpoRural 2022
El informe que elabora la Fundación FADA, da cuenta que 1 de cada 4 pesos son impuestos. El trigo se multiplica por 7 desde el campo hasta la panadería. La leche por 3. En la carne, más del 60% son costos y 28% impuestos. Los granos sólo inciden en un 13% en promedio. ¿Cómo se forman estos precios? ¿Cuánto pesa la mochila de los impuestos?
Entre junio y septiembre pasado, las exportaciones de carne vacuna de la Argentina bajaron un 16,5% versus el período enero-mayo de 2021.
Un relevamiento sobre más de 1900 empresas detectó anomalías como catalogar productos extranjeros como nacionales y abusos en marcas de calidad, entre otros.
Alejandro Coianiz, de la Cámara Avícola de Santa Fe, explicó que el reciente aumento en el precio del pollo responde a factores estacionales y no a la flexibilización del cepo al dólar.
El Gobierno de Santa Fe brinda una oferta de 26 herramientas crediticias con tasa subsidiada y devolución de hasta 36 meses. La demanda supera todo lo otorgado con respaldo provincial en 2024. Las líneas crediticias, detalladas una por una en este artículo
Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.
El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.
Son sectores más dinámicos que los de soja, maíz y trigo. Y ratifican el rol decisivo de la agroindustria provincial.