
Respecto a 2022. La faena de porcinos también tuvo un incrEmento de más del 4%. Datos que se desprenden de un informe elaborado por el IPEC
Respecto a 2022. La faena de porcinos también tuvo un incrEmento de más del 4%. Datos que se desprenden de un informe elaborado por el IPEC
Cae el bovino, suben el porcino y las aves. ¿En qué magnitud en relación al mes anterior y a agosto 2022?
Según un informe de IPEC, durante septiembre, se faenaron 203.682 cabezas de ganado bovino, 119.512 porcinos y 3.231.079 aves
En marzo, cayeron la faena de bovinos y porcinos respecto a igual mes del año pasado según un relevamiento del IPEC
Respecto a mismo mes del año anterior. Fueron 186.338 cabezas. ¿Qué pasó con el porcino y con las aves?
Pese a la alta oferta de ganado para faena registrada en lo que va del año, la situación de los frigoríficos asoma complicada en los números, principalmente producto de las complicaciones aparejadas con la pandemia del Covid-19.
Alejandro Coianiz, de la Cámara Avícola de Santa Fe, explicó que el reciente aumento en el precio del pollo responde a factores estacionales y no a la flexibilización del cepo al dólar.
El Gobierno de Santa Fe brinda una oferta de 26 herramientas crediticias con tasa subsidiada y devolución de hasta 36 meses. La demanda supera todo lo otorgado con respaldo provincial en 2024. Las líneas crediticias, detalladas una por una en este artículo
Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.
El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.
Son sectores más dinámicos que los de soja, maíz y trigo. Y ratifican el rol decisivo de la agroindustria provincial.