
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Es lo que hasta marzo de 2021 el agro podría aportar vía exportaciones de granos y subproductos. Según una proyección realizada por la Bolsa de Comercio de Rosario, un 9% más que igual período del año pasado.
NOTICIAS18/11/2020En medio de la necesidad del Gobierno de que entren dólares a la economía, esa inyección de divisas podría servir para calmar las tensiones cambiarias en un momento en que las autoridades negocian con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
De acuerdo a un análisis de la BCR, hasta fin de marzo próximo es posible que se exporten "6,4 millones de toneladas de trigo -coincidiendo con el ingreso de la nueva cosecha-, 11,2 millones de toneladas de maíz, 13,4 millones de toneladas de harina y 2,5 millones de toneladas de aceite de soja.
Todo esto reportaría, a valores FOB actuales, un ingreso de divisas por US$11.275 millones. Lo destacable es que la mejora de los precios internacionales permitiría que, pese a una caída del 24% en el volumen exportado versus igual semestre de año pasado, en plata se registre un incremento del 9%.
Desagregado el monto por producto, con la harina de soja llegarían US$5912 millones, con el aceite de soja US$2152, con maíz US$2376 y con trigo US$1612 millones.
Más allá de estos productos, el trabajo se refiere puntualmente al poroto de soja, que indica que sus exportaciones serían negativas hasta la entrada de la nueva cosecha.
"Las exportaciones netas de poroto de soja, en tanto, resultarían negativas en 1,6 Mt ya que entre febrero y marzo próximo se espera una aceleración en las compras a países vecinos (principalmente Paraguay), en tanto que las exportaciones de poroto han perdido momentum y no se espera una recuperación de sus despachos hasta entrada la nueva cosecha argentina, a partir de abril del año próximo", indicó la entidad.
El trabajo de la entidad también evaluó cuánto se lleva vendido de la cosecha actual, 2019/2020, entre otros factores. En el caso de la soja, ya se comercializaron 34,8 millones de toneladas y restan por vender 9,2 millones de toneladas. El año pasado, para esta época quedaban por vender 9,9 millones de toneladas.
Por la suba de los precios, según la BCR "el volumen de soja remanente por comercializar se encuentra valorado actualmente en US$3165 millones en el mercado local".
"Ello supera ampliamente los US$2514 millones que representaban las 9,9 millones de toneladas restantes el año anterior dado el incremento de precios en la coyuntura actual", apuntó la entidad.
La Bolsa rosarina también actualizó el impacto de la reducción de las retenciones que dispuso el Gobierno en octubre pasado. En el poroto las alícuotas bajaron de 33 a 30% el mes pasado y ahora están en 31,5% (pasará a 32% en diciembre y volverá a 33% en enero de 2021). En el caso de la harina y el aceite de soja se redujeron a 28% el mes pasado, ahora están en 29,5%, subirán a 30% en diciembre y quedarán fijas en 31% en enero próximo.
Según el reporte, desde el 6 del mes pasado, cuanto entraron a regir las nuevas tasas, y el 13 del actual, se anotaron Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior del complejo soja por 3.628.807 toneladas (poroto, harina y aceites). En valor equivale a US$1969 millones de ingreso por divisas. En tanto, el Estado recaudaría por retenciones 554,34 millones de dólares.
Lo destacable en estos momentos es que más allá del fuerte nivel de DJVE acumuladas, puntualmente en noviembre del total registrado solo se anotaron por 327.000 toneladas.
Según operadores de la exportación, esto obedece a que se aprovechó la menor alícuota de octubre y que ahora se debe embarcar lo declarado entre el actual mes y el próximo.
Fuente: Fernando Bertello – Diario La Nación
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
Alejandro Coianiz, de la Cámara Avícola de Santa Fe, explicó que el reciente aumento en el precio del pollo responde a factores estacionales y no a la flexibilización del cepo al dólar.
El Gobierno de Santa Fe brinda una oferta de 26 herramientas crediticias con tasa subsidiada y devolución de hasta 36 meses. La demanda supera todo lo otorgado con respaldo provincial en 2024. Las líneas crediticias, detalladas una por una en este artículo
Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.
El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.
Son sectores más dinámicos que los de soja, maíz y trigo. Y ratifican el rol decisivo de la agroindustria provincial.