
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
¿Qué imagen tiene del trabajador y del productor? ¿Se iría a trabajar al campo? En su opinión, ¿el agro es el pasado, el presente o el futuro? Defina con una palabra a la Soja.... Siembra directa, agroquímicos, retenciones. Algunos tópicos de una encuesta a 2500 personas que viven en la ciudad
NOTICIAS10/11/2020
Días atrás, Pampa Gringa publicaba una nota referida al Congreso de Carsfe donde el especialista Iván Ordoñez daba detalles de una encuesta realizada el mes pasado por Giacobbe y asociados. EN la oportunidad, se hacía referencia sobre la "mala imagen" que tiene el citadino sobre el productor agropecuario, en especial los jóvenes de la ciudad.
Hoy compartimos esta nota que publica Infocampo sobre esta misma encuesta, con más detalles para analizar...
La consultora Giacobbe & Asociados realizó en octubre un estudio específico sobre la percepción que tienen las personas sobre el campo argentino, y los datos relevados en más de 2.500 encuestados ponen en evidencia que el agro está muy lejos de despertar algún tipo de simpatía en el público en general, pero si se sesga el análisis únicamente al sector joven de la población, los resultados son aún más preocupantes.
Para el 57,2% de los encuestados, la imagen del productor agropecuario es regular o mala, pero si se observa la respuesta de los jóvenes el número asciende a 60,4% y cuando se les pregunta con qué palabra los asocian aparecen las siguientes: ESPECULADORES, TRABAJADORES, EXPLOTADORES y OLIGARCAS, entre otras.
El problema que se le presenta al agro es aún mayor si se tiene en cuenta que los jóvenes son los que construirán el futuro de la Argentina y no sólo pensando en la opinión pública, sino que más del 62% de los encuestados de este grupo etario afirmaron que NO irían a trabajar al campo y sólo el 30,6% piensa que la agroindustria es el futuro del país.
El analista, consultor, politólogo, y encuestador Jorge Giacobbe fue consultado en Bichos de Campo sobre este asunto particular de la visión de los jóvenes, y él aseguró que “si los jóvenes opinan peor que las edades intermedias y altas, eso quiere decir que el problema va a ir profundizándose. Los jóvenes no tienen al campo puesto en un lugar de prestigio ni como objeto de deseo para desarrollarse a futuro”.
“La gente del campo se autopercibe como si fueran héroes, porque arriesgan mucho, laburan desde las 5 de la mañana, ponen valor agregado a sus cosechas, han crecido sin ninguna ayuda del Estado o aún con la pata del Estado en la cabeza; y del otro lado de la sociedad argentina los ven como los antihéroes, que cree que son poquitos productores, que se la llevan en dólares, que son ricos, que el trabajo que producen es muy poco y de baja calidad porque negrean a la gente, que contaminan y rocían a los niños con agrotóxicos, que producen alimentos que son transgénicos y eso es negativo, etc.“, detalla el analista.
Un aporte del estudio son las respuestas sobre dos hipotéticos casos en que el encuestado es presidente.
En el primer caso se se pregunta: ¿Qué producción fomentaría?, donde la industria se lleva el 57,5% de la elección, dejando a los agronegocios con sólo un 19,4% de apoyo. Pero si sólo atendemos las respuestas de los jóvenes, la supuesta ayuda al agro caería al 15,5%.
El segundo caso es: ¿Qué haría con los impuestos o retenciones al campo?, donde el 45,1% de los jóvenes los aumentaría, y el 20,4% los dejaría como está. Sólo el 14,4% considera oportuno anular el impuesto.
Para Giacobbe, “unos se consideran víctimas, y los otros los consideran victimarios. Cuando el productor argentino cree que tiene el prestigio de un leñador canadiense o un bombero de Nueva York, y en realidad lo que tiene es el prestigio de un barco ballenero japonés. Esa diferencia genera un problema que es muy importante resolver que es el ‘permiso social'”.
“Hoy por hoy no hay nadie que pueda ejercer una actividad sin el permiso social. Si la sociedad está en contra, y más en un país como la Argentina, la política se va a aprovechar de vos todo el tiempo. Cuando al campo le ponen más impuestos, parece que no entiende que el plan no es seguir hablando con la política o esperar que cambie un gobierno para que haya un giro ideológico, si no que lo que necesita es una alianza con la opinión pública”, explica el consultor al programa Bichos de Campo.
Volviendo al estudio, es llamativo el desconocimiento que los encuestados muestran sobre la siembra directa, dado que casi el 50% no sabe lo que es, en el caso de los jóvenes el número asciende a 60,6%, y recortado a habitantes de los pueblos (menos de 30 mil habitantes) el resultado es 41,4%.
¿Son nocivos para la salud los agroquímicos? ¿Estás de acuerdo con la modificación genética de animales y plantas? ¿Emplea el campo mucha gente? ¿Exporta el agro más que la industria? son algunas de las preguntas de la encuesta que no están detalladas en esta nota
INFORME COMPLETO
483612993-Encuesta-Giacobbe-y-Asociados-sobre-imagen-del-agro.pdf
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
Alejandro Coianiz, de la Cámara Avícola de Santa Fe, explicó que el reciente aumento en el precio del pollo responde a factores estacionales y no a la flexibilización del cepo al dólar.
El Gobierno de Santa Fe brinda una oferta de 26 herramientas crediticias con tasa subsidiada y devolución de hasta 36 meses. La demanda supera todo lo otorgado con respaldo provincial en 2024. Las líneas crediticias, detalladas una por una en este artículo
Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.
El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.
Son sectores más dinámicos que los de soja, maíz y trigo. Y ratifican el rol decisivo de la agroindustria provincial.