
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
El informe de la Guia Estratégica para el Agro de la Bosla de COmercio de Rosario, brinda información para la región núcleo
Faltan aún muchos milímetros para que los suelos alcancen el 90% de la capacidad de campo en el oeste y norte de la región núcleo, pero el cambio que hubo respecto a diez días atrás es rotundo. Esto ha sucedido luego de dos fines de semana con lluvias muy importantes que han dejado como promedio 100 mm de acumulado mensual. Las dos imágenes de la reserva de agua útil en el suelo (teniendo en cuenta la demanda de una pradera permanente) son más que elocuentes, la primera es del 28/10/2020, la otra del 30/10/2019. Para esa fecha del 2019, el Pacífico mostraba índices de un año neutro que evolucionaban a un calentamiento, un “Niño” que no llegó a concretarse. En cambio ahora el enfriamiento ya señala la presencia de “La Niña”. Precisamente por eso es tan importante que la región haya podido recuperar reservas hídricas. En estas condiciones, lo mejor que puede suceder es que la región alcance lluvias normales. Aiello agrega, “es importante destacar que las condiciones de circulación son favorables para lluvias normales. De todos modos, el árbol no debe taparnos el bosque y a pesar del importante alivio pluvial recibido, “La Niña” sigue vigente y de uno u otro modo seguirá marcando el ritmo del semestre cálido”.
Los 100 mm de octubre le dan un gran impulso a los cultivos de verano
Hace 15 días se señalaba que para sembrar soja faltaban al menos 30 mm y que para arrancar con suelos cargados tendrían que llover más de 100 mm. Y en maíz, que el crecimiento estaba paralizado, con plantas poco desarrolladas y pálidas, lotes desuniformes y en algunos casos perdiendo plantas. Tras la vuelta de las lluvias a la región se destaca el nuevo impulso que se ve en el crecimiento del maíz implantado que ya lleva desplegada su tercera hoja a quinta hoja. "Pegarán el estirón”, coinciden en señalar los técnicos. Y esta semana arranca la siembra de soja de primera en forma generalizada. La implantación de la oleaginosa arranca tarde este año, pero ahora con agua suficiente para garantizar la implantación en toda el área.
El trigo levanta cabeza tras las lluvias
Mejoró la condición de los trigos esta semana. Los regulares a malos pasaron de un 45% a 40% tras la llegada del agua. En casi 15 días hubo una recuperación de 240.000 has. Los lotes buenos son el 40%. También aumentaron los evaluados como muy buenos respecto a la semana anterior: ahora ocupan el 8% de la superficie. Lo más alentador: en el norte de Buenos Aires, como en San Antonio de Areco, aparecen lotes clasificados como excelentes en el 5% de la superficie. El 65% de los trigos de la región se encuentra en la etapa de llenado de granos, 15 puntos más adelantados que el año pasado por el estrés termohídrico que ha sufrido el cultivo. Los lotes del centro sur santafesino y del este cordobés son los que están en estado más avanzado de llenado. Los del norte bonaerense se los encuentra entre espigazón y comienzo de llenado de grano.
Pero el agua no cambiará los rindes estimados de trigo
Las lluvias del fin de semana ayudarán a que no caiga el peso de los granos y a que las expectativas de rinde promedio de la región se mantengan en 29 qq/ha. “Van a subir los rindes máximos, pero no los promedios”, coinciden en señalar en el norte, el centro y oeste de la región núcleo. "Si bien las lluvias mejoró el aspecto del trigo, no se verán incrementados los rindes", resumen en Carlos Pellegrini. Otros explican que “el trigo está en pleno llenado de granos, el agua solo sirve para evitar la caída del rinde” y que “el daño es irreversible”. En el norte de Buenos Aires, los técnicos hablan del evento de fines de agosto: “esas fueron las lluvias que van a marcar la diferencia a la hora de la cosecha”.
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
Alejandro Coianiz, de la Cámara Avícola de Santa Fe, explicó que el reciente aumento en el precio del pollo responde a factores estacionales y no a la flexibilización del cepo al dólar.
El Gobierno de Santa Fe brinda una oferta de 26 herramientas crediticias con tasa subsidiada y devolución de hasta 36 meses. La demanda supera todo lo otorgado con respaldo provincial en 2024. Las líneas crediticias, detalladas una por una en este artículo
Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.
El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.
Son sectores más dinámicos que los de soja, maíz y trigo. Y ratifican el rol decisivo de la agroindustria provincial.