
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
PANORAMA LECHERO. Informe de CAPROLECOBA: Cámara de Productores de Leche Cuenca Oeste.
CONDICIONES AGROCLIMATICAS
Las buenas lluvias del 25 y 26 de septiembre (oscilaron entre 40 y 140 mms) en la Cuenca Oeste, terminaron con el déficit que traíamos, y permitieron recargar el perfil de los suelos. Luego hubo algunas heladas más y si bien ya llegamos ahora a los días templado/cálidos, nos advirtieron en su momento sobre la posible ocurrencia de heladas tardías.
Se están concretando las lluvias previstas a partir de mediados de octubre, y puede haber algún turno de lluvias más en noviembre. El SMN pronosticó para nuestra región, hacia OCT-NOV-DIC: lluvias normales o inferiores las
normales y temperaturas por encima de las normales para la época.
PORCENTAJE DE AGUA ÚTIL EN EL PERFIL
FUENTES: SMN, INA, INTA, FAUBA, CCA
PRODUCCIÓN Y PERSPECTIVAS
PRODUCIMOS MÁS, Y PREOCUPA LO QUE VIENE
En el oeste, la oferta de pasto permitió ajustar la administración de los concentrados y sostener el incremento interanual de la producción. El maíz para silo ya está sembrado. Pero preocupa en los tambos el desencaje de los precios relativos con el maíz (1litro=1,3kgs) y la soja (1litro=0,7kgs), en el marco de una dinámica macroeconómica que cada mes sigue retrasando al precio de la leche, y ya nos empujó de nuevo a rentabilidad negativa.
PRECIOS ORIENTATIVOS DEL MES DE SEPTIEMBRE
En la Cuenca Oeste de Bs. As., para una leche libre de Brucelosis y Tuberculosis, con 3.70% grasa y 3.30% proteína, 25.000 UFC, 300.000 CCS, y remitida a 4.0 ºC. Se trata de una estimación genérica y -como tal- sólo orientativa, referida a algunas de las principales empresas que operan en la Región. Se toma “anillo 2” de Planta Gral. Rodríguez de La Serenísima. La 1º fila, se refiere a un tambo de 1500 litros / día, la 2° corresponde a un tambo de 4500 litros / día, y la 3º hace referencia a un tambo de 10000 litros/ día. Los precios se expresan en $/Litro, $/KSU (Kg de sólidos útiles), y $/KPT (Kg de proteínas totales).
EN LA DISPERSIÓN DE PRECIOS, SE “ESCAPA” HACIA ARRIBA DE LO PUBLICADO LO OBTENIDO POR POOLES O EN ARREGLOS ESPECIALES. EN UN % VARIABLE Y DINÁMICO, QUE ES COMPLEJO RELEVAR Y ESTIMAR EN FORMA FIDEDIGNA Y REGULAR.
EL ESCENARIO COMERCIAL
Septiembre: mejoró el precio, pero los números siguen complicados. Este mes, en Cuenca Oeste, el precio de la leche de tambo subió un 2,9% en $/litro y 3,6% en $/KSU. Los valores más frecuentes relevados para los tres tipos de tambos considerados, fueron:
TAMBO CHICO $18,10/litroTAMBO MEDIANO $18,50/litro
TAMBO GRANDE $19,00/litro
En dólares, esquemáticamente se ubicaron en 23,0-23,5-24,0 Centavos/litro. Y en 3,3-3,4-3,5
u$s/KSU ($78,30/u$s Márgenes Agropecuarios). Contra el año pasado, los precios no llegaron a la
mitad de la inflación, ya que subieron 19,5%-18,4%-17,9% en $/litro y $/KSU. El detalle:
Octubre: ¿Vamos hacia una nueva crisis inédita y muy aguda?
Las buenas condiciones a campo y su capacidad para sostener temporariamente el crecimiento, están hoy amenazadas por el ya mencionado quiebre de las relaciones de precio y la “macro”, cargada de factores negativos (inflación, precios pisados, peso/dólar, retenciones, Covid, etc.).
Cada nuevo mes, los costos de producción en el tambo, suben más que el precio de la leche.
Con responsabilidad, encendemos la alarma para el sector lechero, que puede llegar a enfrentar en breve una crisis inédita y muy aguda.
EL CONTEXTO INSTITUCIONAL Y DE CADENA
Una crisis toda “nuestra”
Nuestro país atraviesa un período en extremo complejo y difícil. Una realidad que interpela la inteligencia y capacidad de respuesta de todos.
Y como es lógico, esto se expresa también en el sector lechero, y en cada una de nuestras empresas, que son parte del mismo.
En septiembre, el precio del SIGLEA subió 2,3% sobre agosto y el costo lo hizo en un 4,4%. Contra el 2019, el SIGLEA marcó +21,3% y los costos +36,6%. Mientras que el tipo de cambio subió +2,6% y +33,1% en esas comparaciones.(OCLA).
El precio del maíz, no podemos controlarlo. Pero todo lo demás, que obstaculiza la natural dinámica de actualización de precios, se debe a errores serios en la política económica local,que exceden incluso el ámbito del MAGYP.
Mientras, con una proyección de u$s 3150/Tn de LPE, las lecherías del mundo se pueden manejar bastante bien; aquí marchamos a otra crisis que puede ser inédita, a menos que se corrijan algunas relaciones de precios, se logre estabilizar un poco la economía y se levante el bloqueo a la actualización de los precios.
(Retenciones y precios pisados)
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
Alejandro Coianiz, de la Cámara Avícola de Santa Fe, explicó que el reciente aumento en el precio del pollo responde a factores estacionales y no a la flexibilización del cepo al dólar.
El Gobierno de Santa Fe brinda una oferta de 26 herramientas crediticias con tasa subsidiada y devolución de hasta 36 meses. La demanda supera todo lo otorgado con respaldo provincial en 2024. Las líneas crediticias, detalladas una por una en este artículo
Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.
El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.
Son sectores más dinámicos que los de soja, maíz y trigo. Y ratifican el rol decisivo de la agroindustria provincial.