
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Luego de que el dirigente social Juan Grabois apoyara una movilización hoy al campo Casa Nueva, de Entre Ríos, que el exministro de Agricultura, Luis Miguel Etchevehere, denunció como usurpado, productores de varias regiones de la provincia de Buenos Aires están yendo hasta el lugar para respaldar al exfuncionario nacional. También hay productores viajando desde la provincia de Santa Fe.
NOTICIAS26/10/2020Luego de que el dirigente social Juan Grabois apoyara una movilización hoy al campo Casa Nueva, de Entre Ríos, que el exministro de Agricultura, Luis Miguel Etchevehere, denunció como usurpado, productores de varias regiones de la provincia de Buenos Aires están yendo hasta el lugar para respaldar al exfuncionario nacional. También hay productores viajando desde la provincia de Santa Fe.
En estos momentos están viajando productores de San Pedro, Pergamino, San Antonio de Areco, Rojas, entre otros lugares. Ayer frente al campo más de 1000 productores respaldaron al exministro en una marcha.
Según consigna La NAción, vale recordar que para las 16 el denominado "Proyecto Artigas", que está en la toma del establecimiento, convocó a una movilización frente al campo.
Fuerte movilización en rechazo a la usurpación del campo que denunció Etchevehere
"El objetivo es hacer presencia afuera en defensa de la propiedad privada y las libertades", dijo Raúl Víctores, expresidente de la Sociedad Rural de San Pedro, que estará presente en lugar. "Están intentando llevar por delante a la producción agropecuaria", agregó el ruralista.
"La Justicia no está haciendo nada, la idea es hablar con Etchevehere", señaló Ramón Gutiérrez, un productor autoconvocado de la zona de Pergamino que también se está movilizando hacia el campo.
En tanto, Juan Diego Etchevehere, hermano del exministro de Agricultura, apuntó contra el gobierno provincial por la falta de contundencia ante la situación.
"Nos preocupa que el gobernador (Gustavo) Bordet y el ministro Juan José Bahilo desconozcan la realidad de lo que sucede en Entre Ríos y que den rienda libre a las usurpaciones en nuestra provincia. Que sean espectadores pasivos y funcionales de las violaciones constitucionales que suceden aquí", dijo.
Luego, el hermano del exfuncionario nacional agregó que les preocupa que "también convaliden movilizaciones impulsadas por Juan Grabois a la puerta de nuestro establecimiento. Lo entendemos como una provocación o una muestra de impunidad. Los hacemos responsables de lo que pueda pasar".
Ayer, más de 1000 productores se movilizaron hasta el campoAyer, más de 1000 productores se movilizaron hasta el campo Crédito: Juan Baialardo
En este contexto, entidades del agro siguen emitiendo comunicados en rechazo a las usurpaciones. La Asociación Civil de Productores Agrícolas y Ganaderos del Norte (Apronor) se refirió a la situación en esa región.
"La ocupación ilegal de las tierras siempre existió pero se intensificó este año en el país y también en el NOA. Quienes lo hacen están super organizados. Se meten a los campos con la ayuda de algún puntero político y de un abogado que cuidadosamente entrenó a los usurpadores en qué decir y qué hacer", dijo.
Después alertó: "Si esperamos a que la justicia actúe dormiremos el sueño de los inocentes. Lo que queremos decir es que del mismo modo que actúan los usurpadores lo haremos nosotros para cuidar lo que nos pertenece. Tenemos derecho sobre nuestras tierras y no pueden apoderarse de lo ajeno y quitarnos en unos segundos lo que conseguimos con nuestro esfuerzo, desvelo, inversión y dedicación, que por lo general es el esfuerzo de varias generaciones. No soportamos además las amenazas, varios socios fueron amedrentados por los usurpadores con ingresar a los campos y hasta de prender fuego los lotes".
Por: Fernando Bertello
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
Alejandro Coianiz, de la Cámara Avícola de Santa Fe, explicó que el reciente aumento en el precio del pollo responde a factores estacionales y no a la flexibilización del cepo al dólar.
El Gobierno de Santa Fe brinda una oferta de 26 herramientas crediticias con tasa subsidiada y devolución de hasta 36 meses. La demanda supera todo lo otorgado con respaldo provincial en 2024. Las líneas crediticias, detalladas una por una en este artículo
Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.
El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.
Son sectores más dinámicos que los de soja, maíz y trigo. Y ratifican el rol decisivo de la agroindustria provincial.