
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Desde el INTA Concepción del Uruguay, Entre Ríos, destacan las ventajas de mejorar las prácticas ganaderas que potencian el bienestar animal y la productividad. Infraestructura, alimentación y sanidad, entre los ejes del módulo demostrativo de acción ganadera de AgroActiva Virtual 2020
NOTICIAS22/10/2020Aquellos sistemas ganaderos que cuentan con libre disponibilidad de alimento y agua fresca, lugares secos y confortables para el descanso generan tal bienestar animal que repercute en los rendimientos y calidad del producto final. De esto están convencidos los especialistas del INTA Concepción del Uruguay, Entre Ríos.
Así, ponderan las ventajas de implementar las buenas prácticas ganaderas tales como los feedlots ecológicos y el destete precoz. Infraestructura, alimentación y sanidad, entre los ejes del módulo demostrativo de acción ganadera de AgroActiva Virtual 2020, la muestra que se desarrollará de manera online del 27 al 30 de octubre.
“Más de una década de investigación, análisis y observación nos permite asegurar que consolidar dos modelos productivos como el feedlot ecológico y el destete precoz tienen amplias ventajas en el rendimiento y calidad del producto final”, especificó Juan Sebastián Vittone –veterinario del INTA Concepción del Uruguay, Entre Ríos–.
Es que, para el investigador, “cada vez que se le ofrece una mejora en la condición del ambiente, como la libre disponibilidad de lugares secos y limpios para descansar, así como comida y agua fresca mejora mucho el rendimiento carnicero”. En esta línea, no dudó en subrayar la necesidad de incorporar niveles de confort superior a todo el conjunto del sistema para que los animales expresen su potencial productivo al máximo.
“Con respecto al destete de terneros chicos, el efecto del bienestar animal es absolutamente directo”, sentenció Vittone quien, a su vez, indicó que es “clave” evitar el maltrato mediante perros, caballos o golpes. Es que, de acuerdo con el veterinario, “cuanto más miedo sientan esos animales en su primera semana de confinamiento, más tiempo van a tardar en aprender a comer, lo que demora y afecta su ganancia de peso y potencial de crecimiento”.
Y recordó que “se trata de una edad en la que la tasa de crecimiento es muy alta y esta debe ser cubierta con adecuados niveles de consumo de alimentos formulados específicamente para la categoría”.
Asimismo, Vittone recodó que, al evaluar modelos de engorde tipo feedlot ecológico, con más espacio y libre acceso a la comida se mejoró el rendimiento gancho que pasó de 58 a 60 por ciento respecto de un sistema convencional de feedlot con suministros dos veces al día. De todos modos, el especialista reconoció que “una terminación en esa condición requiere entre 20 y 30 días más que una terminación con suministro diario controlado”. Y agregó: “Si bien redunda en una mejora de bienestar animal y rendimiento carnicero, prolonga un poco el período de terminación”.
Por mejoras verificadas
“Trabajamos en lograr bioindicadores que reflejen el bienestar animal o detecten las malas prácticas a fin de poder corregirlas a tiempo”, puntualizó Vittone quien, además, detalló que esto es posible mediante la observación del comportamiento de los animales, su evolución productiva e indicadores verificables, como los perfiles sanguíneos, proteínas plasmáticas u hormonas como el cortisol.
Para Vittone, “la ausencia de bienestar animal se detecta con claridad”. Es realmente “muy importante” que profesionales, operadores y empresas entiendan los riesgos que implica un mal manejo y cómo es posible modificarlo en beneficio de los animales y del sistema ganadero.
Los feedlots tradicionales sin previsiones de infraestructura, con mucho barro y precarias condiciones sanitarias tienen consecuencias directas. Entre ellas, afecta la calidad del producto final, en el rendimiento, la sostenibilidad, sustentabilidad y rendimientos de la producción. A su vez, hay impacto en el ambiente y en la percepción de los consumidores de carne.
Todo el conocimiento, disponible online
Del 27 al 30 de octubre se realizará AgroActiva Virtual 2020, la muestra que se desarrollará de manera online. Del encuentro participará el INTA con un módulo demostrativo de acción ganadera en el que se compartirán desarrollos e innovaciones relacionadas con la infraestructura, alimentación y sanidad.
El equipo de investigación del INTA Concepción del Uruguay, Entre Ríos, expondrá las ventajas de mejorar las prácticas ganaderas que potencian el bienestar animal y la productividad, tales como el feedlot ecológico y el destete precoz.
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
Alejandro Coianiz, de la Cámara Avícola de Santa Fe, explicó que el reciente aumento en el precio del pollo responde a factores estacionales y no a la flexibilización del cepo al dólar.
El Gobierno de Santa Fe brinda una oferta de 26 herramientas crediticias con tasa subsidiada y devolución de hasta 36 meses. La demanda supera todo lo otorgado con respaldo provincial en 2024. Las líneas crediticias, detalladas una por una en este artículo
Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.
El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.
Son sectores más dinámicos que los de soja, maíz y trigo. Y ratifican el rol decisivo de la agroindustria provincial.