
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Tal como viene sucediendo, los últimos informes del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) ponen su foco de atención en China, mercado de carne que por su magnitud mueve varias piezas del comercio mundial ante el mínimo desplazamiento.
NOTICIAS21/10/2020En el ultimo informe del Rosgan, se observa un primer quiebre de tendencia en términos de importación de carnes. De acuerdo a las proyecciones del organismo, las importaciones mundiales de carne disminuirán marginalmente en 2021. La causa es una disminución de la demanda de China que no llegará a ser compensada por los incrementos en otros lugares.
Para el año en curso, se pronostica que las importaciones de carne de China establecerán un nuevo récord superando los 8,5 millones de toneladas, frente a los 5,2 millones importados en 2019 y a los 3,2 millones de 2018.
2021, una gran incógnita
Sin embargo, para el próximo año se observa un primer quiebre de esa tendencia. De acuerdo a las proyecciones del organismo, se espera que las importaciones totales caigan un 3% a 8,3 millones en 2021. Es debido a la agresiva recomposición del stock porcino que se ha trazado como objetivo, esta vez bajo estándares productivos totalmente diferentes a los sostenidos hasta el momento.
La producción de cerdos en China se pronostica crecerá un 9% en 2021 a 41,5 millones de toneladas. Señal de ello son las crecientes compras de maíz que ha estado haciendo en los últimos meses.
En este sentido el maíz constituye el alimento básico no sólo para el cerdo sino también para otras producciones como el pollo y los peces de pileta. Estos últimos también están en aumento dentro de esta carrera china por lograr la sostenibilidad de su seguridad alimentaria.
Principal proveedor de China
En este sentido, Australia -más allá de los cruces políticos a causa del Covid- sigue posicionado como el principal proveedor de este tipo de carnes a China.
Sin embargo, de acuerdo a las últimas proyecciones dadas a conocer por el USDA, al igual que nuestro país, se espera que disminuya su saldo exportable debido al proceso de reconstrucción del stock ganadero, tras varios años de sequía.
“Esta situación representa una oportunidad para nuestro país de ingresar a un mercado de mayor valor comercial, del cual hoy prácticamente no estamos participando”, dicen desde el mercado ganadero rosarino.
“En adelante, la potencialidad del mercado de carne chino dejará ser valorada sólo como un mercado de volumen y pasará a ser ponderada por la fuerte reconversión del consumo que aún mantiene latente este gigante”.
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
Alejandro Coianiz, de la Cámara Avícola de Santa Fe, explicó que el reciente aumento en el precio del pollo responde a factores estacionales y no a la flexibilización del cepo al dólar.
El Gobierno de Santa Fe brinda una oferta de 26 herramientas crediticias con tasa subsidiada y devolución de hasta 36 meses. La demanda supera todo lo otorgado con respaldo provincial en 2024. Las líneas crediticias, detalladas una por una en este artículo
Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.
El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.
Son sectores más dinámicos que los de soja, maíz y trigo. Y ratifican el rol decisivo de la agroindustria provincial.