
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
¿Cuánta agua le deben los últimos 6 meses a la zona central?
Desde el 1ro de abril al 30 de setiembre, en la provincia de Córdoba llovió prácticamente la cuarta parte respecto a la media histórica de los últimos 30 años. En Santa Fe la mitad, y en el norte de Buenos Aires entre el 70% y el 90%. Por ejemplo, Monte Buey en Córdoba, recibió solo 70 mm este año de los 240 mm que tiene de promedio histórico el semestre. En Santa Fe, Carlos Pellegrini recibió 117 de los 254 mm de su media semestral. En Buenos Aires, Pergamino recibió el 73% de los 340 mm que mandan la estadística.
TRIGO: El 8% del trigo sembrado en la región núcleo no llegaría a cosecha
“Ya se tomó la decisión de eliminar el 50 % de los trigos sembrados. El resto está en evaluación", comentan en Carlos Pellegrini, una de las localidades más afectadas por la sequía. En Santa Fe, en el centro y sur provincial, se estima que 70 mil ha se perderán. En el norte de Buenos Aires las pérdidas estarían en torno a las 25 mil ha, y en el oeste de Córdoba serían 35 mil. En total son 130 mil ha, cuatro veces más que en un año normal, la pérdida de área que se estima por la falta de agua y las heladas. "Muchos lotes ya están destinado a pasar a soja, otros que penden de un hilo", dicen en Pergamino. Un 85% de los lotes de trigo en Bigand se encuentran entre regulares y malas condiciones. "No se darán de baja hasta que no haya pronósticos certeros para la siembra de soja de primera", explican allí los técnicos. Algunas decisiones ya se tomaron, otras seguirán evaluándose como explican en Marcos Juárez: un 5% los lotes de trigo se secarán para pasarlos a soja de primera, pero el 30% de los cuadros está malo, un 50% regular y solo el 20% en buen estado. “La pérdida ya ronda el 50% del rinde potencial y se puede ir agravando en la medida que se atrase la lluvia”. En Marcos Juárez el promedio de rinde de los últimos 5 años es de 38 qq/ha, pero esta campaña estiman solo 20 qq/ha.
En pleno periodo crítico del trigo, el agua no alcanza en el 70% de la región
El 15% de los cuadros ya está transitando la floración, el periodo más crítico para sufrir déficit hídrico. El 35% de los cuadros de trigo está en espigazón, otro 25% con la espiga embuchada y el resto entre hoja bandera y encañando. Las reservas de agua son insuficientes en el norte y centro de la región: se necesitarían entre 80 a 120 mm para que el trigo no pase estrés hídrico en los próximos 15 días.
Trigo: los lotes regular y malo siguen en ascenso
Esta semana unas 80.000 ha más se sumaron las que están en condiciones regulares a malas, totalizando 880.000 ha. O sea, ya es más de la mitad del trigo la está seriamente afectada. Los lotes en malas condiciones ascienden a 270.000. En el centro del norte bonaerense se vio un mejoramiento de los lotes. Subieron 5 puntos los de muy buenas condiciones, clase que solo reúne el 10% del trigo de la región.
La campaña de soja arranca con los suelos secos
La soja arranca con el pie izquierdo este año: sin lluvias importantes desde hace seis meses, buena parte de la región núcleo está con los perfiles en rojo. En general, los técnicos coinciden en que hacen falta al menos 30 mm para largar la siembra. Pero para arrancar con suelos cargados tendrían que llover más de 100 mm. Esto junto con las bajas temperaturas atrasaría el inicio de la implantación. La fecha de siembra de soja varía, según zona y cultivar, va del 10 de octubre a los primeros días de noviembre. Algunos productores están con la expectativa de sembrar lo más tarde posible por los pronósticos de la Niña. De todas maneras la siembra 2020/21 ha dado comienzo en la región, los primeros lotes han sido sembrados en Rojas esta semana. Rojas cuenta con buenas reservas y aparte es una zona dónde históricamente se siembra bien temprano. La intención de área siembra de la oleaginosa 2020/21 se mantendría muy similar a la del ciclo previo.
Comenzó la cuenta regresiva para la siembra de maíz temprano
A la fecha se logró implantar el 80% del área planeada y restan 7 a 10 días más antes de que cierre la ventana de siembra para el maíz de primera. Octubre arrancó frío y seco y los pronósticos no dan certeza de lluvias importantes a corto plazo. Los ingenieros remarcan que si no aparecen lluvias se postergará la siembra a diciembre. Los maíces tardíos volverían a recobrar protagonismo en la región en esta campaña 2020/21. Lo bueno es que, en principio, no habría un pase significativo de hectáreas a soja y la superficie de maíz total sería similar a la campaña previa. Los cuadros implantados se encuentran en buenas condiciones aunque requieren de una lluvia para despegar su crecimiento. Algunos técnicos notan cierta desuniformidad puntual a causa del frío. El martes pasado en Rojas la mínima, medida en abrigo y un metro veinte del suelo, fue de 2,6°C.
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
Alejandro Coianiz, de la Cámara Avícola de Santa Fe, explicó que el reciente aumento en el precio del pollo responde a factores estacionales y no a la flexibilización del cepo al dólar.
El Gobierno de Santa Fe brinda una oferta de 26 herramientas crediticias con tasa subsidiada y devolución de hasta 36 meses. La demanda supera todo lo otorgado con respaldo provincial en 2024. Las líneas crediticias, detalladas una por una en este artículo
Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.
El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.
Son sectores más dinámicos que los de soja, maíz y trigo. Y ratifican el rol decisivo de la agroindustria provincial.