
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Desde julio y hasta la semana pasada venía creciendo el malestar entre entidades y grupos de productores que afirmaban “no sentirse representados” por quienes asistían a las reuniones, encuentros y debates como voceros del Consejo Agroindustrial Argentino (CAA). Eso tomó mucha más fuerza el jueves pasado, tras los anuncios del Gobierno Nacional que bajaron las retenciones de forma temporal para que los productores vendan la cosecha y reimplantaron el diferencial de derechos de exportación a favor de la industria sojera.
Desde entonces, en algunas entidades del campo empezó a sonar fuerte la posibilidad de salirse de ese espacio que nuclea a 53 organizaciones. CRA fue la que buscó tomar la decisión rápidamente: en su reunión de Consejo Directivo de este miércoles se votó si permanecían o no en el CAA.
Tras dos horas y media de debate, la entidad que preside Jorge Chemes definió quedarse en el espacio pero con condiciones. “Permaneceremos si vemos que hay definiciones concretas hacia adentro y hacia afuera del Consejo, si sentimos que se da el rol preponderante que merece la producción primaria”, dijo tras el encuentro Gabriel De Raedemaeker, vicepresidente de CRA, en declaraciones a Infocampo.
Además, esperan que el Consejo Agroindustrial se manifieste a favor de una baja general de las retenciones y que dé voz a la opinión de los productores “abiertamente en contra del diferencial de derechos de exportación con el que se benefició a la industria”.
Según De Raedemaeker, al mismo tiempo es necesario que el Consejo dé espacio a un representante de la producción como vocero o co-vocero.“Hoy el productor agropecuario argentino no se siente identificado en absoluto con la figura de José Martins -actual vocero del CAA y presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires-, por eso propondremos que sea Jorge Chemes quien hable desde nuestra mirada como voz oficial del Consejo”, dijo.
Y adelantó: “Esperaremos además que el Gobierno dé en el corto plazo muestras de algún avance en nuestros pedidos para demostrar que no están dilatando o haciéndonos perder el tiempo. Estaremos a la expectativa de un avance progresivo y miraremos atentos cómo avanzan las negociaciones y las respuestas a los problemas que planteamos, para definir nuestra pertenencia”.
Fuente: Infocampo
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
Alejandro Coianiz, de la Cámara Avícola de Santa Fe, explicó que el reciente aumento en el precio del pollo responde a factores estacionales y no a la flexibilización del cepo al dólar.
El Gobierno de Santa Fe brinda una oferta de 26 herramientas crediticias con tasa subsidiada y devolución de hasta 36 meses. La demanda supera todo lo otorgado con respaldo provincial en 2024. Las líneas crediticias, detalladas una por una en este artículo
Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.
El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.
Son sectores más dinámicos que los de soja, maíz y trigo. Y ratifican el rol decisivo de la agroindustria provincial.