
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Una empresa de Corrientes exportará por primera vez, de manera directa y por vía terrestre, 500 toneladas de trigo a Brasil, un cultivo no tradicional en la provincia promovido como alternativa productiva, señalaron fuentes del Ministerio de la Producción.
NOTICIAS21/09/2020Se trata de la agroindustria Copra S.A, exportadora de arroz que ahora comienza a producir trigo en Corrientes y proyecta incrementar la cantidad de hectáreas destinadas a este cultivo para dar respuesta al mercado del sur de Brasil, explicó a Télam el gerente de la firma, Christian Jetter.
Tanto el Ministerio de la Producción como la empresa coinciden en que esta modalidad de exportación, "es una buena alternativa".
"Llevar el trigo a los molinos de Rosario que luego era enviado a Brasil, no era rentable para los productores correntinos", aseguró en declaraciones a Télam el ingeniero agrónomo Adrián Collantes, de la Dirección de Economía Agraria.
Explicó al respecto que de este modo "se evita el viaje a Rosario y el traslado en barco a Brasil y el envío se realiza directamente por camión desde Corrientes, cubriendo sólo una distancia de entre 500 y 600 kilómetros hasta Río Grande Do Sul".
Sobre el acuerdo, mencionó que se gestó a partir de una misión comercial que se realizó el año pasado a Brasil.
"Buscamos promover el desarrollo de la agricultura en la provincia y con este fin, organizamos una misión comercial a Brasil con productores, representantes de la Mesa Agrícola, de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) y del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA)", entre otros, explicó.
Señaló que en esa oportunidad "se establecieron nexos con varios molinos" del estado del sur de Brasil, Río Grande Do Sul.
Por otra parte, sobre la producción de trigo en la provincia, Collantes afirmó que "es incipiente porque no había mercado, hasta ahora".
"Son unas 1500 hectáreas, es muy poquito, pero es un cultivo de buen rendimiento y muy estable", destacó el funcionario del Ministerio de la Producción.
En este sentido, mencionó que "se produce en las localidades de Mercedes, Sauce y Curuzú Cuatiá y las plantaciones por productor no superan las 200 hectáreas, porque generalmente el trigo sólo era utilizado para la rotación del suelo".
Collantes afirmó finalmente que este cultivo alternativo "hoy es una opción muy viable" y agregó que habrá apoyo del Gobierno de Corrientes "a los productores para promover la siembra de trigo".
Por su parte, el gerente de Copra S.A. relató que para avanzar en el convenio con Brasil solicitaron apoyo al Ministerio de la Producción de la provincia.
"Les solicitamos que nos ayuden a abrir las puertas de los molinos brasileños para vender trigo y de esta manera se establecieron los contactos", dijo y agregó que se trabajó especialmente con Corrientes Exporta.
Respecto de las características del convenio, Jetter explicó a Télam que "empezamos con 500 toneladas, pero el volumen es ilimitado, considerando el importante consumo de este tipo de trigo en el sur de Brasil".
Señaló también que hay condiciones respecto del tipo de trigo y la calidad y que el envío es con la modalidad directa, "en camión desde Corrientes al estado brasileño de Río Grande Do Sul".
"Esperamos que el Estado no nos cambie las reglas del juego", expresó el gerente de la agroindustria instalada en la localidad correntina de Mercedes.
Detalló además que la empresa tiene 300 hectáreas destinadas a la plantación de trigo, pero que tras el convenio de exportación "se proyecta aumentar el volumen de producción".
"No tengo dudas de que este mercado y la gran demanda del sur de Brasil, motivará a otros productores de Corrientes a inclinarse por este cultivo", concluyó Jetter.
La cosecha de trigo se realiza en los meses de octubre y noviembre, tras lo cual, 500 toneladas de producción correntina partirá por primera vez en camiones a molinos del sur de Brasil.
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
Alejandro Coianiz, de la Cámara Avícola de Santa Fe, explicó que el reciente aumento en el precio del pollo responde a factores estacionales y no a la flexibilización del cepo al dólar.
El Gobierno de Santa Fe brinda una oferta de 26 herramientas crediticias con tasa subsidiada y devolución de hasta 36 meses. La demanda supera todo lo otorgado con respaldo provincial en 2024. Las líneas crediticias, detalladas una por una en este artículo
Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.
El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.
Son sectores más dinámicos que los de soja, maíz y trigo. Y ratifican el rol decisivo de la agroindustria provincial.