
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Un relevamiento sobre más de 1900 empresas detectó anomalías como catalogar productos extranjeros como nacionales y abusos en marcas de calidad, entre otros. La Dirección General de Competencia, Consumo y Control del Fraude de Francia presentó los resultados de una investigación llevada a cabo con el fin de verificar el cumplimiento por parte de las industrias cárnicas de las normas de etiquetado y trazabilidad.
Un informe detecta en Francia que el 30% del etiquetado de la carne es incorrecto
Durante 2018, los investigadores revisaron 1.926 establecimientos (grandes y medianos comercios, carnicerías, mayoristas, plantas de despiece y procesamiento, mataderos, ganaderos que practican la venta directa, restaurantes) y realizaron cerca de 2.150 acciones de control principalmente relacionado con el etiquetado y la trazabilidad de los productos, publicó Eurocarne Digital
La tasa de anomalías es superior al 30%. De hecho, tras el informe se produjeron 951 amonestaciones, 214 procedimientos administrativos y 164 informes administrativos o penales.
Las anomalías se detectaron fundamentalmente en cuanto a:
-anomalías relativas al origen nacional (casos de “francización”, hacer creer que los productos son de origen francés).
-menciones relativas a las razas.
-mensajes sobre el origen regional de los animales.
-marcas de calidad utilizadas de manera abusiva. En casi el 40% de los establecimientos inspeccionados, las acciones encaminadas a verificar el cumplimiento de las normas de origen y el cumplimiento de las normas de trazabilidad dieron lugar a un seguimiento (advertencias, mandamientos judiciales, informes, etc).
Según tipo de venta se detectaron distintas anomalías. Así, en las carnicerías tradicionales y los departamentos de carnicería de los supermercados, los investigadores notaron la frecuente ausencia de la indicación de origen, en particular para la ternera. En la mayoría de los casos, dado que el origen de los animales es francés, los profesionales se abstienen de indicar el origen de la carne.
Sin embargo, en los estantes de autoservicio, los preenvases mencionan claramente el origen de las carnes así como el potencial de terneza. Pero a través de este sistema de venta se observaron frecuentes deficiencias. La investigación asegura además que en los lineales no es difícil ver carteles publicitarios promocionales que resultan engañosos.
El informe señala también que los sistemas para la gestión de la trazabilidad a veces son insuficientes ya que en el caso de tiendas grandes y medianas, cada marca tiene su propio software de gestión de trazabilidad pero dependiendo del establecimiento, es posible que los procedimientos no se apliquen de manera uniforme.
También encontraron que a veces:
-Los jefes de departamento de carnicería no saben cómo analizar los datos registrados,
-No hay autoverificaciones de los procedimientos de trazabilidad,
-No se comprueba la información del etiquetado (número de lote, números de autorización) ni la consistencia de los lotes,
-No se detectan errores de entrada al registrar lotes a la llegada o en el momento del envasado,
-El personal no está capacitado.
La investigación concluye que la imparcialidad de la información no está garantizada en ausencia de trazabilidad. Así, cuando se observan deficiencias en los procedimientos de trazabilidad de la carne, esta trazabilidad ya no permite asegurar la equidad de la información proporcionada al consumidor, no garantizándose las supuestas características.
Por tanto, según la DGCCRF, los profesionales deben conocer los problemas asociados a la implementación de procedimientos de trazabilidad confiables en sus establecimientos. Al respecto, los investigadores señalaron que los establecimientos que ahora cumplen plenamente con estos procedimientos son los que previamente han sido controlados e invitados a cumplir.
Fuente: Noticias Agropecuarias
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Con un número récord de postulaciones de firmas santafesinas y un total de 29 seleccionadas, la Provincia apuesta a consolidar su liderazgo en una de las ferias agroindustriales más importantes del país. Nuevas líneas de créditos, rondas internacionales de negocios y promoción de los puertos, entre las novedades que lleva Santa Fe a la expo
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Alejandro Coianiz, de la Cámara Avícola de Santa Fe, explicó que el reciente aumento en el precio del pollo responde a factores estacionales y no a la flexibilización del cepo al dólar.
El Gobierno de Santa Fe brinda una oferta de 26 herramientas crediticias con tasa subsidiada y devolución de hasta 36 meses. La demanda supera todo lo otorgado con respaldo provincial en 2024. Las líneas crediticias, detalladas una por una en este artículo