
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
La producción de leche cruda en Santa Fe registró durante el primer semestre de 2024 su nivel más bajo en más de tres décadas, alcanzando apenas 648,6 millones de litros. Los datos son de un informe elaborado por el Centro de Estudios y Servicios (CES) de la Bolsa de Comercio de Santa Fe
NOTICIAS14/08/2024
Este volumen es el más reducido para un primer semestre desde 1991. El documento subraya que la producción láctea en la provincia está atravesando una situación crítica, agravada por condiciones climáticas desfavorables, la escasez de forraje de calidad, y un esquema de precios e insumos que juega en contra de los productores. Estos factores, sumados a las dificultades financieras que frenaron la actividad a principios de este año, tienen un impacto negativo en la rentabilidad y operación de los tambos.
Con aproximadamente 3.269 tambos en su territorio, Santa Fe concentra un tercio de los tambos del país. No obstante, la provincia sufrió una reducción significativa en la cantidad de productores en actividad.
En junio de 2024 hay 88 tambos menos en comparación con el mismo mes del año anterior. La mayoría de estos tambos se encuentran en los departamentos Castellanos, Las Colonias, San Cristóbal y San Martín, donde se relevó una población de 954.185 bovinos.
“El eslabón primario de la cadena láctea santafesina enfrenta un escenario complejo”, advierte el CES en su informe. El cierre continuo de tambos a lo largo de los últimos años pone en evidencia las limitaciones del esquema productivo actual.
Los desafíos
De cara al segundo semestre de 2024, el CES muestra cierto optimismo respecto a una posible recuperación en la producción láctea. Para ello debe mejorar la oferta forrajera e incrementarse el precio que reciben los productores. Sin embargo, el informe advierte que, aunque se espera un repunte, no será suficiente para compensar la caída registrada en la primera mitad del año. Estiman una merma acumulada en la producción de entre el 10% y el 15% respecto al año pasado.
Créditos provinciales para el sector tambero
En respuesta a esta situación, el gobierno provincial lanzó una línea de créditos a tasa 0% para el sector tambero, en colaboración con el Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE). Lo novedoso de esta iniciativa es que los productores que accedan a estos créditos, destinados a la inversión productiva y adquisición de maquinaria, podrán devolverlos en litros de leche. El Ministerio de Producción de Santa Fe subsidiará la tasa de interés en su totalidad.
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
Alejandro Coianiz, de la Cámara Avícola de Santa Fe, explicó que el reciente aumento en el precio del pollo responde a factores estacionales y no a la flexibilización del cepo al dólar.
El Gobierno de Santa Fe brinda una oferta de 26 herramientas crediticias con tasa subsidiada y devolución de hasta 36 meses. La demanda supera todo lo otorgado con respaldo provincial en 2024. Las líneas crediticias, detalladas una por una en este artículo
Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.
El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.
Son sectores más dinámicos que los de soja, maíz y trigo. Y ratifican el rol decisivo de la agroindustria provincial.