
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
La región en general recibió 25 mm en promedio. Son las primeras lluvias importantes después de 4 meses sin lluvias. El informe de la GEA de la Bolsa de Rosario destacan que éste ha sido "un evento con características muy poco comunes". Y a continuación detalla: "Para empezar, los valores de lluvia registrados triplicaron lo que señalaban los modelos. Aparte, no hubo circulaciones importantes de humedad en los días previos y se dan sin el auspicio de los grandes forzantes oceánicos. También, fue un evento que se desarrolló en casi 3 jornadas de lluvias muy suaves, ideales para que se infiltre cada milímetro en el suelo. Este comportamiento es más típico de noviembre que de esta época, lejos de tormentas violentas y acompañadas de granizo, tal como pasó en la anterior semana".
Otro dato destacable es que, tomando, en conjunto las lluvias de las últimas dos semanas (24/8 al 3/8) Chacabuco alcanzó 115 mm, Junín 84 mm y Rufino 70 mm. Para ese periodo son registros récords. ¿Se repetirá este tipo de eventos? El enfriamiento del Pacífico sigue profundizándose. De todas maneras, Aiello, explica que si "esta continuidad pluvial comienza a concretarse podría ser el disparador para que las lluvias puedan alcanzar las regiones del oeste".
¿Serán suficientes las lluvias para salvar los lotes a punto de perderse?
Entre la falta de agua y las heladas un millón de hectáreas de trigo estaban entre regulares y malas condiciones. 200.000 mil has estaban al borde de perderse. Esta semana se evaluará según la recuperación que se observe cuantos lotes van a desecarse para pasar a soja. En muchas localidades comentan que al menos un 5% del área sembrada ya se perdió.
Tecnología y manejo, las claves de la futura recuperación de trigo
Es muy difícil saber que puede pasar con el rinde este año. En casi todas las áreas estiman pérdidas que van de un 10 a 30%. Pero tras el desánimo, los técnicos apuestan por la recuperación y rindes aceptables si la oferta de agua se recupera de acá en más. Esto es posible por el cambio que hubo en la manera de hacer trigo en la región. Hay muchos lotes que están muy avanzados y el macollaje ya lo tienen jugado: el 65% de la región está en encañazón. Pero desde hace 5 años, el manejo que se hace del trigo es diferente y ahora las siembras se hacen con altas densidades para dejar a un lado lo que pueda pasar con los macollos. La otra clave es la fertilización y que tan rápido el cultivo pueda recuperar el área foliar.
Las lluvias activan los preparativos de la siembra maicera
Se comenzará a fertilizar los lotes para la siembra maicera en la semana próxima. Algunos quieran arrancar sin demoras el 15 de setiembre, otros esperarán nuevas lluvias de 20 a 30 mm para animarse. Los análisis de humedad del perfil de algunos lotes revelan que la escasez de agua está en el primer metro y que estas lluvias empiezan a descontar los milímetros que le faltan al cereal. En las zonas más deficitarias advierten que si las lluvias de septiembre y octubre no acompañan, algunos pasarán a soja de primera o se decidirán por hacer un maíz tardío en diciembre. Por ahora, la intención de siembra de maíz en la región núcleo sostiene una caída de un 7% respecto a la campaña 2019/20.
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
Alejandro Coianiz, de la Cámara Avícola de Santa Fe, explicó que el reciente aumento en el precio del pollo responde a factores estacionales y no a la flexibilización del cepo al dólar.
El Gobierno de Santa Fe brinda una oferta de 26 herramientas crediticias con tasa subsidiada y devolución de hasta 36 meses. La demanda supera todo lo otorgado con respaldo provincial en 2024. Las líneas crediticias, detalladas una por una en este artículo
Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.
El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.
Son sectores más dinámicos que los de soja, maíz y trigo. Y ratifican el rol decisivo de la agroindustria provincial.