
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
AUDIO Cristian Russo, jefe de GEA, Russo explicando este informe
Tras una semana de lluvias "importantes" en la región, desde la Bolsa de Comercio de Rosario publicaron un informe en el que destacan las novedades de los principales cultivos en la región núcleo, donde la característica común son las buenas condiciones de humedad para avanzar con la cosecha.
El documento elaborado por la Guía Estratégica para el Agro (GEA) destaca que en los últimos 7 días la región promedió 41 milímetros. "Las lluvias mejoraron los niveles de humedad de suelo en la franja oeste de la región, por lo que permitirán continuar con la siembra", plantea, para a renglón seguido pronosticar que "oara los próximos días se espera que sigan lluvias que provocarían acumulados significativos en La Pampa, Buenos Aires y el sur de Santa Fe, alcanzando incluso los sectores más postergados de la zona núcleo"
Respecto a los próximos días, hay posibilidad de continuidad de las lluvias, con mejoras temporarias hasta el domingo. A partir de la tarde del domingo del domingo y hasta el martes 19 se espera buen tiempo. “Si los pronósticos se convalidan podríamos transitar la tercera semana del mes con una cobertura de reservas hídricas adecuadas sobre la región pampeana.”, dice el consultor Alfredo Elorriaga.
Trigo en Auge
Con un 95% de avance en la cosecha, la producción de trigo ha experimentado un aumento de 200.000 toneladas en comparación con las expectativas de hace quince días. Este incremento se debe a la mejora en los rendimientos, especialmente en el centro sur de Santa Fe, NO y NE bonaerense de la región núcleo. En esta última, algunos campos han alcanzado rendimientos de 50 a 60 quintales por hectárea. Este aumento lleva la producción total de trigo de la región de 2.7 millones de toneladas a 2.9 millones de toneladas.
Aunque no se compara con las mayores producciones de los últimos 10 años, como las de 2019/2020 con 6.9 millones de toneladas o 2021/2022 con 7.8 millones de toneladas, estos resultados brindan un alivio para los productores.
Maíz con Grandes Expectativas
Hace un año, la situación era crítica, con el 80% del potencial de rendimiento del maíz temprano perdido y una dependencia desesperada en el maíz tardío. Sin embargo, este año es diferente. Las lluvias generalizadas han renovado las expectativas en la región.
Los maíces sembrados temprano están en pleno período crítico, y las precipitaciones han aliviado la falta de agua que amenazaba los rendimientos. La falta de agua había mantenido frenadas las siembras tardías de maíz, especialmente en el sureste cordobés y en parte del norte bonaerense. Con estas lluvias, se espera que la siembra pueda comenzar pronto, siempre que el clima lo permita.
Siembra de Soja en Marcha
En los últimos siete días, se han sembrado 80.000 hectáreas de soja de segunda en la región, cubriendo el 55% de los lotes previstos. Aunque este número está 5 puntos porcentuales por debajo del área sembrada el año pasado para esta fecha, se debe en gran parte a la falta de agua en algunas áreas, como el norte de Buenos Aires, el sudeste cordobés y el sur santafesino, que ha obstaculizado el progreso de las sembradoras. Sin embargo, en otras regiones con mejores reservas de agua, como el centro sur santafesino, la siembra está casi completa, alcanzando el 90% de los lotes.
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
Alejandro Coianiz, de la Cámara Avícola de Santa Fe, explicó que el reciente aumento en el precio del pollo responde a factores estacionales y no a la flexibilización del cepo al dólar.
El Gobierno de Santa Fe brinda una oferta de 26 herramientas crediticias con tasa subsidiada y devolución de hasta 36 meses. La demanda supera todo lo otorgado con respaldo provincial en 2024. Las líneas crediticias, detalladas una por una en este artículo
Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.
El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.
Son sectores más dinámicos que los de soja, maíz y trigo. Y ratifican el rol decisivo de la agroindustria provincial.