
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Argentina es tango, mate y dulce de leche. Son, si se quiere, tres de los más importantes estandartes de la argentinidad. Y todos, de distinta forma y tiempo, fueron ganando terreno por el mundo. En ese sentido, desde este martes se puede conseguir dulce de leche argentino en Vietman. Y uno santafesino. Es que ese martes desembarcó en suelo vietnamita el primer cargamento de la empresa santafesina San Ignacio, una firma que surgió en Rosario en 1939.
En 2022, el comercio bilateral entre Argentina y Vietnam alcanzó su máximo histórico por un total de u$s 4.462 millones, y la provincia de Santa Fe lidera este intercambio de la mano de la agroindustria. De ese total de u$s 4.462 millones, las ventas a Vietnam originarios solo de la provincia de Santa Fe llegan a 1.083 millones de dólares.
El primer cargamento de dulce de leche argentino fue de alrededor de 7.500 frascos de 450 gramos, y marcó el comienzo de la exportación del emblemático producto nacional al sudeste asiático que tiene al consumidor final como destinatario.
El dulce de leche santafesino es exportado y comercializado por la Sociedad de Responsabilidad Limitada "Argentina Food Export".
Como parte de la llegada del primer cargamento, se llevó a cabo un acto en Vietnam que contó con la presencia del embajador argentino en aquel país, Pablo Beltramino; el director de San Ignacio, Alejandro Reca; miembros de la comunidad argentina y de la comunidad latinoamericana, japonesa y coreana.
Ahora los consumidores vietnamitas podrán comprar dulce de leche San Ignacio en la cadena Shopee, en el local de Saint Honore Ho Chi Minh y en el local Del Plata Argentina Market.
Dulce de leche San Ignacio, de Rosario a Vietnam
La empresa San Ignacio nació en Rosario en 1939 y su fundador fue don Ignacio Rodríguez Soto. Con el correr de los años el dulce de leche comenzó a comercializarse en todo el país, y en 1978 la empresa concretó la primera exportación al exterior. El destino fue Alemania. Desde esa fecha las exportaciones de esta firma crecieron y hoy sus productos se venden en más de 25 países alrededor del mundo.
Sus exportaciones, regularmente, viajan a 12 países: Japón, Nueva Zelanda, Israel, Canadá, Estados Unidos, España, Italia, Francia, Chile, Brasil, Uruguay y Bolivia.
“De esos mercados, Chile es nuestro principal comprador. A este país lo siguen Canadá, Brasil y Estados Unidos. En la Unión Europea nuestro principal mercado es España. Otros destinos dinámicos para la compañía incluyen Israel, Kuwait, Uruguay, Nueva Zelanda, Paraguay y Bolivia”, detallan desde la compañía.
La empresa pasó de exportar 600 toneladas de dulce de leche en el 2013 a casi 1.000 en 2018. Ese mismo año llegó por primera vez a Japón, uno de los mercados más exigentes en productos alimenticios.
San Ignacio elabora sus productos en dos plantas industriales, ambas ubicadas en la provincia de Santa Fe: una en Sauce Viejo y otra en la localidad de Hipatía.
En 2021, la empresa lanzó dos nuevos productos, su primera leche chocolatada, Cookies & Cream, incursionando en el mercado de los productos listos para consumir.
La empresa hoy cuenta con 120 empleados y cuatro familias de productos: dulce de leche, queso azul, queso crema y leche saborizada.
Elaboran, mensualmente, 1.000 toneladas de dulce de leche, 170 toneladas de queso crema y 65 toneladas de queso azul.
La empresa tiene exportaciones por más de 4,5 millones de dólares, lo que representa cerca del 17 por ciento de la facturación.
En 2022, la firma presentó una facturación de 5.100 millones de dólares y la proyectada para 2023 rondará los 8.700 millones de dólares.
En los últimos 20 años, Vietnam multiplicó por 45 sus compras a Argentina, se convirtió en uno de los principales destinos de nuestras exportaciones y la provincia de Santa Fe lidera ese proceso de la mano de la agroindustria.
En 2022, Santa Fe totalizó exportaciones por 1.083 millones de dólares al país asiático. El crecimiento del comercio bilateral es tal que la participación de Vietnam en las exportaciones de Santa Fe pasó del 0,9 por ciento en 2001 al 5,7 por ciento en 2022.
FUENTE: LA CAPITAL
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
Alejandro Coianiz, de la Cámara Avícola de Santa Fe, explicó que el reciente aumento en el precio del pollo responde a factores estacionales y no a la flexibilización del cepo al dólar.
El Gobierno de Santa Fe brinda una oferta de 26 herramientas crediticias con tasa subsidiada y devolución de hasta 36 meses. La demanda supera todo lo otorgado con respaldo provincial en 2024. Las líneas crediticias, detalladas una por una en este artículo
Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.
El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.
Son sectores más dinámicos que los de soja, maíz y trigo. Y ratifican el rol decisivo de la agroindustria provincial.