
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Según un artículo publicado por IProfesional, "Aunque puertas hacia afuera el Gobierno continúa esquivando los pronunciamientos, muy cerca de la cartera de Agricultura reconocen que Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe son las provincias que marchan al frente en términos de eventuales primeros destinos de inversión".
NOTICIAS01/09/2020iProfesional publica en su web: "la intención del Gobierno es impulsar granjas de 12.000 "madres" dotadas con plantas de prensado de soja y maíz transgénicos -para la alimentación del ganado porcino-, instalaciones de balanceado, frigoríficos para la exportación de lo faenado y áreas de empaque".
Según el documento al que tuvo acceso el portal, "Los módulos en cuestión se instalarán en zonas dotadas con establecimientos agropecuarios de, como mínimo, 100 hectáreas. Y en puntos del país que garanticen la disponibilidad de al menos 17.000 hectáreas de maíz y soja. Este aspecto recorta las posibilidades de las provincias que carecen de estos transgénicos para el forraje".
Las granjas se levantarían en áreas que puedan aportar un flujo de agua del orden de los 1,5 millones de litros diarios. Otra pauta: la producción intensiva se llevará a cabo en "terreno consolidado no inundable en los últimos 50 años".
Buena infraestructura -caminos-, conexión ferroviaria y mano de obra. Tres cuestiones que deberían disponer las provincias que pretendan seguir en carrera para la radicación de estos complejos.
Se trata de una propuesta a desarrollar en el lapso de 6 años mediante la cual China apunta a recuperar el stock de carne que perdió a partir de la matanza de cerdos que llevó a cabo el año pasado tras un brote de peste africana.
Las autoridades sanitarias de ese país aniquilaron al 40 por ciento del ganado porcino y la posterior escasez de productos derivó en la decisión de salir a buscar superficies en el mundo para criar los animales que necesita la potencia asiática.
Si bien Brasil es el socio comercial predilecto en esta región, las sucesivas devaluaciones argentinas redireccionaron el interés de los chinos, que en Asia producen un kilo de carne de cerdo a razón de los 2 dólares de inversión mientras que aquí podrían generarlo por apenas 70 centavos de la misma moneda.
El proyecto en cuestión apunta a garantizarle a China hasta 900.000 toneladas anuales de carne de cerdo.
PARA NOVIEMBRE
La idea era cerrar todo el primer día de septiembre. Hoy. Pero hubo un "aluvión de críticas recibidas por el impacto ambiental que generará el eventual acuerdo para proveerle carne de cerdo a China hizo efecto y, a contramano de la obsesión política, el Gobierno aplazó para noviembre la firma del memorándum de entendimiento con la potencia asiática".
La novedad, que viene sacudiendo las redes sociales en las últimas 24 horas, se comunicó de forma escueta a través de un "tuit" publicado durante la noche del domingo en la cuenta oficial de la Cancillería.
"Hemos incorporado especialmente al Memorándum de Entendimiento con China un artículo donde se asegura el respeto de las leyes de protección ambiental, los recursos naturales y la bioseguridad. Por eso, su firma se atrasará hasta noviembre", se expresó en un tuit la Cancillería. El Gobierno procurará cerrar el acuerdo en el marco de la intervención argentina en la feria internacional de Shanghai.
Las voces interpeladas expusieron que se tomó la determinación ante el pedido chino de revisar lo sumado a último momento por el oficialismo en términos de pautas ambientales. Desde Cancillería se indicó que "se incorporaron artículos", dando cuenta que el cambio es más amplio que lo notificado en el "tuit".
Respecto de las características de esta modificación, la respuesta formal consistió en exponer que el memorándum -con las pautas ahora incorporadas- "promueve las buenas prácticas ambientales para que las actividades no sólo sean respetuosas de las leyes ambientales sino que además contribuyan a promover la salud de los ecosistemas y la protección de los recursos naturales en las regiones directamente involucradas".
El proyecto en cuestión, que contemplaría desembolsos asiáticos por casi 4.000 millones de dólares, procura garantizarle a China hasta 900.000 toneladas anuales de carne de cerdo y contempla el desarrollo de mega granjas con capacidad para albergar a 300.000 hembras.
Aunque puertas hacia afuera el Gobierno continúa esquivando los pronunciamientos, muy cerca de la cartera de Agricultura reconocen que Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe son las provincias que marchan al frente en términos de eventuales primeros destinos de inversión.
¿Cuál sería el Impacto ambiental?
Siguiendo la publicación de IProfesional, se estipula que en muy poco tiempo habría "un caudal de nacimientos cercano a las 6 millones de cabezas anuales". Organizaciones sociales y ambientalistas aseguran que semejante volumen , derivaría en un nivel de contaminación inédito en agua y suelos.
Para Greenpeace en países de producción porcina intensiva como México los establecimientos como los que pretende promover el Gobierno generan emisiones diarias de gases letales -dióxido de carbono y metano, entre otros- en un rango similar al funcionamiento, en simultáneo, de millones de vehículos.
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
Alejandro Coianiz, de la Cámara Avícola de Santa Fe, explicó que el reciente aumento en el precio del pollo responde a factores estacionales y no a la flexibilización del cepo al dólar.
El Gobierno de Santa Fe brinda una oferta de 26 herramientas crediticias con tasa subsidiada y devolución de hasta 36 meses. La demanda supera todo lo otorgado con respaldo provincial en 2024. Las líneas crediticias, detalladas una por una en este artículo
Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.
El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.
Son sectores más dinámicos que los de soja, maíz y trigo. Y ratifican el rol decisivo de la agroindustria provincial.