
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
La secuencia de imágenes de los cultivos de soja, maíz temprano o tardío, algodón y girasol, en sus distintas etapas fenológicas, ubicados en los departamentos del norte, centro y sur del área del SEA, reaccionaron rápida y
transitoriamente a las distintas lluvias acaecidas durante la segunda quincena del mes de enero de 2023, siempre con distribución geográfica muy dispar y con montos irregulares, al igual que los totales acumulados.
El impacto sufrido en la mayoría de los cultivares desde el inicio de sus ciclos por falta de lluvias, déficit hídrico, heladas, la marcada amplitud térmica con elevados registros diarios fue múltiple y dejó secuelas irreversibles en los distintos sectores agrícolas.
El intervalo comprendido entre el 25 y el 31 del corriente mes, comenzó con nubosidad, luego en aumento con alguna inestabilidad, precipitaciones de variadas intensidades y montos el jueves 26 o el viernes 27, en toda la superficie del SEA.
Continuó con horas soleadas y nubladas, temperaturas en leve ascenso, lluvias, situación que varió a inicios del domingo 29 a estabilidad, despejado y buen tiempo que se extendió hasta el final del período.
Los valores pluviométricos oscilaron desde mínimos de 15 a 18 y máximos entre 35 a 60/65 mm. Las precipitaciones se produjeron en todas las zonas, pero siempre con las mismas características. Las temperaturas fluctuaron entre mínimas de 20 - 28 ºC a máximas de 31 - 42 ºC.
Al concretarse los pronósticos climáticos por segunda semana consecutiva, las precipitaciones estimularon al sector productivo que prosiguió con el movimiento de equipos o sembradoras, por lo que el proceso de siembra, en
particular soja tardía y maíz tardío, continuó incorporando superficie.
• Maíz tardío; en los distintos departamentos se logró una importante cantidad de ha, de acuerdo a la disponibilidad de agua útil en la cama, cuando fue escasa, no se implantó.
• Soja tardía; se avanzó en casi la totalidad del área de estudio. Hasta la fecha se alcanzó un 91 % de lo estimado, lo que representó aproximadamente unas 527.800 ha.
El algodón, en estado de floración en algunos cultivares y en formación de cápsulas en otros, reaccionó favorablemente a las últimas precipitaciones.
FUENTE Y CREDITO FOTOS: BCSF
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
Alejandro Coianiz, de la Cámara Avícola de Santa Fe, explicó que el reciente aumento en el precio del pollo responde a factores estacionales y no a la flexibilización del cepo al dólar.
El Gobierno de Santa Fe brinda una oferta de 26 herramientas crediticias con tasa subsidiada y devolución de hasta 36 meses. La demanda supera todo lo otorgado con respaldo provincial en 2024. Las líneas crediticias, detalladas una por una en este artículo
Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.
El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.
Son sectores más dinámicos que los de soja, maíz y trigo. Y ratifican el rol decisivo de la agroindustria provincial.