
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Entre enero y septiembre 2022 se exportaron 299.827 toneladas de productos lácteos por 1212,5 millones de dólares. Esto significa un incremento de 6,8% en volumen y un 29,6% en valor . Las cifras se desprenden de un informe provisorio que publica el Observatorio de la Cadena Láctea Argentina (OCLA). En el trabajo se aclara que son datos no definitivos y que fue elaborado “con datos de INDEC (nomenclador arancelario Mercosur – NCM) hasta que dispongamos de los datos definitivos de la DNL-MAGyP, en función a la agrupación de los “productos confidenciales”que no se pueden detallar por la “Ley de Secreto Estadístico”. Así y todo, “las variaciones pueden ser muy pequeñas ya que se trata del 7 al 9% de las exportaciones que se incluyen en el rubro confidenciales y que pueden ser levemente diferentes a nuestra estimación para ese rubro”.
En valor dólar, el 49,6% corresponde a leche en polvo, el 23,6% para los quesos en sus diferentes pastas; el 17,1% en el resto de productos (dulce de leche, manteca, aceite butírico, suero, etc.) y el 9,7% de productos confidenciales (lactosa, caseína, yogures, etc.).
La variación intermensual (sep/22 vs. Ago/22) de las exportaciones fue de +5,0% en volumen y de +2,1% en valor . La variación interanual (sep/22 vs. Sep/21) fue de +2,4% en volumen y -6,1% en valor .
La variación acumulada (ene-sep) en función al volumen de productos:
Leches en Polvo +15,5%
Quesos +5,9%
Confidenciales -7,8%
Resto de productos -4,6%
Como puede verse en el gráfico de más abajo, las exportaciones de inicios de 2022 fueron bastante inferiores a 2021. En este punto, desde OCLA se aclara que “las exportaciones de enero 2021 fueron muy elevadas ya que acumularon las exportaciones no realizadas a Brasil de diciembre 2020 que tuvieron dificultades de ingreso por cuestiones burocráticas de ese país de destino. En febrero se da una situación inversa, normales exportaciones en 2022 comparada con bajas exportaciones de febrero 2021 por los altos volúmenes del mes previo. En los meses de marzo a julio (salvo mayo) de este año también se dio un incremento significativo interanual en las exportaciones en volumen (menores dificultades logísticas) y obviamente en valor por el aumento de los precios internacionales. Para el mes de agosto y septiembre se observó una baja respecto al año pasado por menores precios internacionales y por ende mayor incidencia de los derechos de exportación y retraso cambiario”.
En litros de leche equivalentes, las exportaciones crecieron el 9,8% y representaron en el período enero-septiembre del año 2022, el 26,0% de la producción total.
El precio medio de exportación por tonelada fue de US$ 4.043 para los 9 primeros meses del año, lo que implicó un incremento del 21,4% respecto a 2021. En el caso particular del rubro Leches en Polvo, el precio promedio fue de US$ 3.995/ton., un 19,9% por encima del igual período del año anterior.
El destino de las exportaciones (en función al monto en dólares) se conformó por:
27,4% a Brasil,
24,8% a Argelia,
8,3% a Chile,
5,4% a Rusia,
China 3,6%,
Perú 3,4%,
USA 2,7%,
Y Arabia Saudita 2,4%,
el restante 22,0% a más de 10 otros destinos.
En el gráfico siguiente se puede observar la evolución del precio de la Leche en Polvo Entera en bolsas de 25 kgs. con el nomenclador Común Arancelario 04.02.21.10 900M actualizado hasta el mes de agosto:
Este gráfico muestra la evolución del precio de la Leche en Polvo Entera en bolsas de 25 kgs. (nuestro principal producto de exportación), en el cual se puede ver que los precios de los últimos meses (US$ 4.231/ton. para agosto 2022), son de los más alto en los últimos 7 años (a pesar de la caída del último mes) y que presentan un delay (retraso) entre el precio internacional de referencia y el precio de nuestras exportaciones, debido a que entre la concreción del negocio y su materialización (momento en que se refleja en las estadísticas) hay no menos de dos a tres meses. Ahora, el precio de las exportaciones de leche en polvo entera de Argentina, presenta un valor más alto que GDT, ya que los valores asociados al GDT actual (más bajos), se verán seguramente en mayor medida en las exportaciones de octubre y noviembre.
Para aclarar gráficamente esta aseveración, se compara el precio de la LPE de Argentina y del GDT, donde puede verse en el gráfico de la derecha, qué si corremos los precios de Argentina hacia atrás o los del GDT hacia adelante 3 meses, las curvas coinciden plenamente, salvo en este análisis el período marzo-junio 2021 donde los precios de NZ fueron muy altos particularmente por las compras de China (93% de sus compras son a NZ).
Por último, en el gráfico de abajo se muestra la tendencia creciente en el volumen y en el monto de las exportaciones de Argentina. Además, de continuar la tendencia que se viene dando en el primer semestre del año, será 2022 récord de exportaciones de lácteos en litros de leche equivalentes, rondando los 3.000 millones de litros de leche equivalentes. En lo que respecta a volumen (toneladas de productos) e ingreso de dólares la expectativa es que en 2022 las exportaciones estén muy cerca de los records de 2011 y 2013.
La situación de precios actuales del mercado internacional, en torno a los US$ 3.400 a US$ 3.600/ton. para la leche en polvo entera, por la presencia de los derechos de exportación y por un tipo de cambio fuertemente retrasado para la liquidación de divisas (dólar mayorista BCRA $ 136), genera un poder de compra muy por debajo de los precios actuales al productor: $ 46/litro de poder de compra vs. un precio al productor de $ 56/litro en este mes septiembre (ambos estimados por OCLA).
AGOSTO
Las siguientes son cifras definitivas de exportaciones a agosto de 2022 con datos de la Dirección Nacional Láctea:
FUENTE: OCLA
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
Alejandro Coianiz, de la Cámara Avícola de Santa Fe, explicó que el reciente aumento en el precio del pollo responde a factores estacionales y no a la flexibilización del cepo al dólar.
El Gobierno de Santa Fe brinda una oferta de 26 herramientas crediticias con tasa subsidiada y devolución de hasta 36 meses. La demanda supera todo lo otorgado con respaldo provincial en 2024. Las líneas crediticias, detalladas una por una en este artículo
Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.
El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.
Son sectores más dinámicos que los de soja, maíz y trigo. Y ratifican el rol decisivo de la agroindustria provincial.