
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
El evento 318 de la plataforma GDT mostró una importante disminución de 4,81% en el promedio de sus precios, que alcanzó el valor más bajo desde enero de 2021, al cerrar en US$ 3.723/tonelada.
Gráfico 1. Precio medio de subasta GDT x Índice de Precios GDT
En esta quincena se registró una ligera disminución en el volumen transado. Se negociaron un total de 29.402 toneladas de productos lácteos, un volumen un 4,70% inferior al de la última subasta.
El comportamiento del volumen negociado siguió en línea con los últimos años, cuando también se registraron ligeros descensos en el volumen negociado en el período. A pesar de este comportamiento, el volumen comercializado ha venido operando en niveles altos, dada la estacionalidad de la producción.
Gráfico 2. Volúmenes negociados en eventos de subasta GDT.
Entre las variaciones en los precios de los derivados, todos los productos presentaron variaciones negativas: leche en polvo descremada (-7,06%, cerrando en US$ 3.421/ton), quesos (-3,97%, cerrando en US$ 4.769/ton), manteca (- 2,65%, cerrando en US$4.851/t).
Los precios promedio de la leche en polvo entera sufrieron una nueva caída significativa de 4,25% , de US$ 3.573/tonelada a US$ 3.421/tonelada. En el acumulado de octubre, los precios retrocedieron en torno al 8,36%, situándose en los valores más bajos desde agosto de este año.
Tabla 1. Variación de precios e índices de productos negociados en la subasta GDT del 18/10/2022.
Este escenario se formó ante el aumento de la oferta mundial, ante una demanda aún desestabilizada . Regiones de Europa, y Estados Unidos han podido recuperarse, y aumentar su producción. Además, se suma la entrada de una nueva campaña en Nueva Zelanda y Australia. Así, la oferta mundial ha ido aumentando en los últimos meses, aunque sigue operando a un nivel bajo respecto al año pasado, como podemos ver en el siguiente gráfico.
Gráfico 3. Variación del volumen de leche producido por país con relación al mismo mes del año anterior.
Por otro lado, el comportamiento de China sigue desestabilizado , y las compras se mantienen a un ritmo más lento que en los últimos años . En lo que va del año (entre enero y agosto), el país asiático, uno de los principales actores del mercado, mostró una desaceleración en la demanda de productos lácteos de sus principales socios comerciales, entre ellos Nueva Zelanda, que registró una caída de -15 ,1% en el volumen total exportado a China.
Gráfico 4. Cambio total en el volumen importado de leche y productos lácteos chinos (22 x 21 ene-ago).
Como se informó en el último análisis, esta menor demanda de los chinos está relacionada con el cambio de hábitos de consumo, impactado por los confinamientos, asociado a una mayor producción en el país.
Los riesgos de recesión económica mundial también trajeron un escenario negativo para el mercado. Los datos de la construcción en Estados Unidos, publicados esta semana, apuntan a una desaceleración del sector en el país, demostrando en la práctica los efectos negativos del aumento de la inflación sobre la economía
Así, el mercado ha estado proyectando una tendencia de nuevas subidas de tipos de interés por parte de la Reserva Federal. Además de Estados Unidos, Europa enfrenta una fuerte crisis energética, que comenzó por problemas climáticos y se intensificó con la Guerra de Ucrania.
Otro punto que fortaleció el escenario bajista fue el precio del petróleo. Luego de experimentar aumentos ante el recorte de la oferta mundial proyectado por la OPEP+, de aproximadamente 2 millones de barriles diarios, Estados Unidos anunció su intención de liberar aproximadamente 100 millones de barriles de petróleo en stock, en un intento de frenar la tendencia alcista hacia las cotizaciones internacionales, lo que generó una presión a la baja en los precios, descontando el mercado este aumento de la oferta.
Todos estos factores contribuyeron al escenario bajista observado en esta quincena.
En cuanto a los contratos de futuros de leche entera en polvo en el GDT y en el New Zealand Futures Exchange (NZX Futures), ambas proyecciones continúan con un escenario estable, levemente positivo para los próximos meses . En medio de las incertidumbres generadas por la extrema volatilidad del mercado, las proyecciones de los Futuros GDT y NZX divergen en relación a los precios de los contratos de futuros. El GDT proyecta estabilidad en torno a los US$ 3.400/ton, mientras que el NZX Futures, escenario de escalada para lo que resta del año, aunque no expresivo, alcanza los US$ 3.650/ton en el último mes del año.
Gráfico 5. Contratos de futuros de leche entera en polvo.
FUENTE; traducido por el OCLA a partir del artículo de TIAGO DA CUNHA FARIA en MILKPOINT
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
Alejandro Coianiz, de la Cámara Avícola de Santa Fe, explicó que el reciente aumento en el precio del pollo responde a factores estacionales y no a la flexibilización del cepo al dólar.
El Gobierno de Santa Fe brinda una oferta de 26 herramientas crediticias con tasa subsidiada y devolución de hasta 36 meses. La demanda supera todo lo otorgado con respaldo provincial en 2024. Las líneas crediticias, detalladas una por una en este artículo
Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.
El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.
Son sectores más dinámicos que los de soja, maíz y trigo. Y ratifican el rol decisivo de la agroindustria provincial.