
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
El período comprendido entre el 20 y 26 de julio de 2022, comenzó con estabilidad climática, soleado, nubosidad parcial, descenso de las temperaturas diarias y heladas.
Con el transcurso de los días se incrementó la nubosidad, llegó a totalmente cubierto con precipitaciones de muy bajas intensidades a mediados del viernes 22, dicha situación se revirtió al promediar el sábado 23 a buen tiempo y estabilidad climática. Esta condición se mantuvo hasta el lunes 25, luego cambió a inestable con precipitaciones que se caracterizaron por los variados e irregulares volúmenes y la heterogénea distribución geográfica. Los montos pluviométricos registrados fluctuaron desde 01 a 25 mm, con áreas puntuales de 30 – 32 mm y máximos de 50 mm.
La realidad ambiental semanal permitió que el proceso de cosecha de maíz tardío y de algodón se lleve a cabo en diferentes grados
Los rendimientos promedios del maíz tardío mejoraron durante el período, en las distintas zonas santafesinas del SEA.
Para el caso de los departamentos del:
• Sur: San Martín y San Jerónimo, los rendimientos fluctuaron entre 75 qq/ha y 105 qq/ha;
• Centro: Castellanos, Las Colonias, La Capital, San Cristóbal, San Justo, oscilaron desde 70 a 100 qq/ha;
• Norte: Nueve de Julio, Vera, General Obligado y noroeste de San Javier, variaron entre 45 qq/ha y 68 - 70 qq/ha
Para el intervalo comprendido entre el 27 de julio y el 02 de agosto, los pronósticos prevén desde su comienzo estabilidad climática, soleado, nubosidad parcial, ascenso de las temperaturas diarias.
Con el transcurso de las horas se incrementaría la nubosidad, llegaría a totalmente cubierto con posibilidad de inestabilidad climática, altas probabilidades de precipitaciones de variadas intensidades a partir de inicios del jueves 28 en adelante, como consecuencia de un frente de tormenta de dirección suroeste – noreste, revirtiéndose dicha situación a mediados del viernes 29, con buen tiempo y estabilidad climática, descenso de las temperaturas, condición que se mantendría hasta fines del período, en toda el área de estudio.
Las temperaturas fluctuarían entre mínimas de 4 a 20 ºC y máximas de 16 a 31 ºC
ALGODÓN
Los estados de los algodonales se encontraron con pocas variaciones respecto a los períodos anteriores, las hojas totalmente secas por las heladas, cayeron lentamente con el transcurso de las jornadas. De acuerdo a la ubicación geográfica de cada predio, después del estrés hídrico y térmico que soportaron durante el ciclo, específicamente a los que rebrotaron, se los dividió en dos grupos, los que lo hicieron en:
• Febrero: continuaron con la apertura de las cápsulas y se cosecharon a medida que el proceso de maduración se completó.
• Marzo: las cápsulas no se abrieron y quedaron con mucha humedad, porque las plantas fueron afectadas por las heladas del mes de mayo, no completaron su ciclo y se secaron anticipadamente.
Las condiciones ambientales de las últimas jornadas hicieron que el algodón, en algunos casos, rebrote nuevamente, complicando más su situación actual. Pero, la semana comenzó con estabilidad climática y días soleados, por lo que los cultivares perdieron humedad, culminaron el proceso de apertura de cápsulas y llegaron a cosecha.
En toda el área santafesina el avance del proceso de la cosecha registró hasta la fecha, un avance del 92 %, con un progreso intersemanal de 4 puntos porcentuales y un retraso de 27 días ya finalizada en comparación a la campaña pasada:
• Sector este algodonero, el grado de avance de cosecha logrado hasta la fecha fue del 94 %;
• Sector oeste algodonero, el grado de avance de cosecha logrado hasta la fecha fue del 91 %. El rendimiento promedio alcanzado en los lotes cosechados fluctuó desde los 8 - 11 qq/ha a 14 - 15 qq/ha.
MAÍZ TARDÍO
La estabilidad climática de un par de días y el leve descenso de la humedad de grano en las horas de mayor radiación solar, permitieron el movimiento de equipos y cosechadoras en los diferentes departamentos del SEA, que sumaron nuevos lotes a los recolectados anteriormente.
Hasta la fecha se logró un avance de cosecha del 60 %, con un progreso intersemanal de 15 y un retraso de 25 puntos porcentuales, en comparación a la campaña pasada.
Los rendimientos promedios logrados desde los inicios de la recolección hasta el presente, oscilaron desde 60 a 85 qq/ha, con mínimos de 30 y máximos de 95 a 105 qq/ha.
TRIGO
Las condiciones ambientales para el cultivo continuaron siendo favorables, con humedad y temperaturas óptimas.
En la semana se llevaron a cabo fertilizaciones nitrogenadas post emergencia, las que fueron muy bien recibidas por los trigales, debido a la humedad ambiente que favoreció los distintos estados fenológicos.
La germinación y emergencia del cereal se dio sin inconvenientes, lográndose en su mayoría sembradíos homogéneos en cuanto al stand de plantas
AGUA ÚTIL
En la superficie total del área de estudio del centro norte santafesino, constituida por los departamentos Nueve de Julio, Vera, General Obligado, San Cristóbal, San Justo, San Javier, Garay, Castellanos, Las Colonias, La Capital, San Martín y San Jerónimo, la disponibilidad de agua útil en los primeros 20 cm de los suelos se mantuvo de manera irregular, condicionando las planificaciones de la gruesa 2022-2023.
La dinámica de los escenarios ambientales, las características zonales particulares y los múltiples factores actuantes, condicionaron o regularon la toma de decisiones finales ante los futuros escenarios climáticos y de logística.
Además, persistieron y persistirían los interrogantes para el inicio de la próxima cosecha gruesa, por el insuficiente contenido de agua útil en los distintos perfiles de los suelos, que disminuyó aún más, con el transcurso de los días y, por otro lado, la disponibilidad de insumos -semilla de girasol- reflejaron las inquietudes o las dudas del sector productivo.
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
Alejandro Coianiz, de la Cámara Avícola de Santa Fe, explicó que el reciente aumento en el precio del pollo responde a factores estacionales y no a la flexibilización del cepo al dólar.
El Gobierno de Santa Fe brinda una oferta de 26 herramientas crediticias con tasa subsidiada y devolución de hasta 36 meses. La demanda supera todo lo otorgado con respaldo provincial en 2024. Las líneas crediticias, detalladas una por una en este artículo
Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.
El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.
Son sectores más dinámicos que los de soja, maíz y trigo. Y ratifican el rol decisivo de la agroindustria provincial.