
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Compartimos nota realizada por el ingeniero Ignacio Berri para el Programa Campo y Ciudad al ingeniero Raul Catta. Catta es integrante de la APL (Asociación de Productores de Leche de la R A) y cocoordinador de la Comisión de Lácteos de la SRA
-¿Cuál es su análisis sobre las palabras del presidente Alberto Fernández: “el tema lácteo es algo puntual donde todo ha quedado concentrado en una empresa y nosotros tenemos que promover allí la competencia?
- Es bueno promover la competencia. Lo que no queda claro es por qué el presidente apuntó a una sola empresa. Sería Mastellone, que produce una parte importante de leche fluida. El 40% es leche refrigerada y el 60% no. Del total de lo que se produce en el país, el 15% va a leche fluida. Tres empresas manejan el 30% de la leche que se produce en el país, 25 empresas el 60%, No hay un tema de concentración, son varias empresas.
Lo que tenemos claro es que en la Argentina no hay una estructura cooperativa. Hace 30 años manejaban el 40% de la leche y se generaba un precio de referencia importante. Hoy el sector maneja apenas el 4%. Se perdió ese punto de referencia que era importante para el productor. En Argentina hay una cantidad muy grande de empresas que manejan pequeñas cantidades de leche.
- ¿Cómo afecta al sector la restricción de importaciones?
- Afectará especialmente en los fertilizantes. Especñificamente en el sector lechero, todo lo que es alimento a través de pastura, verdeos, será sensiblemente afectados. En primer lugar, por la restricción y en segunda media por el aumento del precio del insumo. Afectará también la falta de repuestos, neumáticos: todo lo que sea para maquinaria, una parte muy importante es importada.
-¿Qué pasa con el aumento de cotización del dólar?
-EL rubro principal en un tambo es la alimentación. Y ahí se ve reflejada el aumento de cotización de cereales y oleaginosas. Ese incremento se refleja directamente en los costos. Normalmente representaba el 40% del costo pero desde septiembre de 2021, estamos en una situación de quebranto. Vamos para un año. Es una situación realmente difícil. Se hace difícil seguir en el rubro. Las industrian van aumentando en la proporción de la inflación. Pero no de costos. Venimos con un atraso en el precio de la leche muy importante. En Europa, el litro de leche se cotiza en alrededor de 50 centavos de euro. Acá en 30 centavos de dólar. Frente al aumento de cereales en Europa, EEUU y Latinoamérica, las industrias aumentaron el precio al productor para que pueda compensar el costo. Acá no pasó eso. Estamos en una situación de quebranto
Estamos en sequía, esto mejora la condición para la vaca pero al mismo tiempo hace que la producción de pasto disminuya y no se puedan sembrar los cultivos hacia adelante. Además, están bajando las napas, Vamos a tener un problema de falta de agua para bebida, para continuar con los cultivos y freno absoluto en la producción de pasto por la sequía y el frío. No se vaticina ninguna situación más agradable para el sector.
-¿Y la falta de gasoil?
-Junto con el transporte, el sector agropecuario es el que más consume gasoil. El tambo lo necesita permanentemente, para avanzar en todas las labores que hacen falta. Es dificultoso. Y Si se consigue, es a otro precio. Hay que agregarle el tema de transporte: si las empresas procesadoras no retiran la leche de los campos por falta de combustible o por paro de los camioneros, vamos a tener que tirar la leche. Otra situación complicada que ya la vivimos. Parece estructural: la imprevisión e ineficiencia del Estado ha quedado demostrado
Estamos viviendo una situación muy complicada, quizá una de las más difíciles en décadas. Es muy dificil lo que queda para adelante. Nuestro sector es de expectativas. Y las que vemos para adelante son muy malas. Se hace difícil mantenerse en el sector. Esperemos que haya un grado de reflexión en el gobierno, pero lo veo difícil, No hay que perder la esperanza
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Con un número récord de postulaciones de firmas santafesinas y un total de 29 seleccionadas, la Provincia apuesta a consolidar su liderazgo en una de las ferias agroindustriales más importantes del país. Nuevas líneas de créditos, rondas internacionales de negocios y promoción de los puertos, entre las novedades que lleva Santa Fe a la expo
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.