
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Exportadores ya declararon ventas de cebada forrajera 2020/21 para el primer trimestre del 2021 por 235.000 toneladas. El 60 % tendría como destino China. La cebada argentina encontró en China un nuevo y fluido destino gracias a un conflicto comercial entre Pekín y su principal proveedor del cereal, Australia.
NOTICIAS28/08/2020Salvo unas muy limitadas ventas de cebada forrajera en el 2019, en los últimos años China no ha sido un comprador de cebada de Argentina.
Sin embargo, según licencias de exportación y declaraciones privadas de empresas vistas por Reuters, Argentina está en camino a exportar al menos 250.000 toneladas de cebada a China este año y un récord de 380.000 toneladas en el 2021.
“Cargamos un barco el domingo con 65.000 toneladas para China y tenemos tres o cuatro embarques programados para enero”, dijo un operador de una compañía agroexportadora internacional basado en Buenos Aires que pidió no ser identificado.
“China nos eligió este año debido a su conflicto con Australia”, dijo el operador, haciendo referencia a la disputa política por la que Pekín aplicó en mayo elevados aranceles por acusaciones de ‘dumping’ y subsidios a las importaciones de cebada australiana.
Eugenia Rul, responsable del área de Estudios Económicos de la Bolsa de Cereales y Productos de Bahía Blanca, dijo que además de las 65.000 toneladas embarcadas en los últimos días, Argentina ya exportó 160.000 toneladas de cebada a China en los últimos dos meses.
Según el Ministerio de Agricultura argentino relevadas por Reuters, exportadores ya declararon ventas de cebada forrajera 2020/21 para el primer trimestre del 2021 por 235.000 toneladas. De acuerdo a Rul, cerca de 60% de esas ventas tienen como destino a China, que “tuvo que salir a buscar nuevos mercados para abastecerse”.
El año pasado, el principal comprador de cebada forrajera de Argentina fue Arabia Saudita, mientras que la mayor parte de su cebada cervecera tiene como destino a otros países sudamericanos. En tanto Australia era el mayor exportador del cereal a China.
“Es claro que China está eligiendo a Argentina de una manera muy agresiva como un nuevo proveedor de cebada”, dijo Agustín Baqué, un consultor agrícola y operador especializado en cebada de Necochea, una ciudad portuaria ubicada sobre el Atlántico.
“Para el 2021 tenemos negocios confirmados por 380.000 toneladas de cebada argentina para exportar a China, de los que 180.000 serán cebada cervecera”, dijo Baqué, que agregó que, dependiendo de los precios y la relación sino-australiana, esa cifra podría llegar a las 800.000 toneladas.
NUEVOS MERCADOS
“Australia va a competir por nuestro tradicional mercado de cebada forrajera, que es Arabia Saudita, y por nuestros mercados en Sudamérica, así que nosotros vamos a tener que buscar destinos distintos también”, dijo Robbie Cameron, un productor de Lobería, una ciudad del sur de la provincia de Buenos Aires.
Según el Indec, un volumen limitado y confidencial de cebada forrajera fue exportado a China en el 2019. Exceptuando esa venta, la última vez que el país embarcó cebada a China había sido en el 2016, por un volumen de 31.500 toneladas.
En tanto, los productores argentinos creen que si la disputa entre China y Australia se extiende durante el 2021, habrá suficiente espacio para sembrar más cebada para enfrentar una demanda en alza.
Según datos del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), Australia produciría 10,2 millones de toneladas de cebada en la actual campaña 20/21, mientras que la cosecha argentina llegaría apenas a 3,5 millones de toneladas.
A su vez, de acuerdo al organismo estadounidense, en el actual ciclo en Argentina se sembraron 6,35 millones de hectáreas con trigo -cultivo con el que la cebada compite por superficie-, mientras que el cereal de uso forrajero y cervecero registró 850.000 hectáreas.
“Históricamente la cebada ha pagado apenas un poco más que el trigo. Pero si recibimos un precio más alto la superficie puede ser ampliada bastante. Y cuando digo bastante, digo mucho”, dijo Santiago del Solar, otro agricultor de Buenos Aires, el principal distrito rural de Argentina.
Fuente: Agrofy News
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
Alejandro Coianiz, de la Cámara Avícola de Santa Fe, explicó que el reciente aumento en el precio del pollo responde a factores estacionales y no a la flexibilización del cepo al dólar.
El Gobierno de Santa Fe brinda una oferta de 26 herramientas crediticias con tasa subsidiada y devolución de hasta 36 meses. La demanda supera todo lo otorgado con respaldo provincial en 2024. Las líneas crediticias, detalladas una por una en este artículo
Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.
El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.
Son sectores más dinámicos que los de soja, maíz y trigo. Y ratifican el rol decisivo de la agroindustria provincial.