
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
"Las plantas están totalmente paradas. Desde diciembre no hubo una nueva publicación de precios. Normalmente, el Estado publica el precio todos los meses y ahora hay un 25% de retraso en el valor del biodiésel", dijo una alta fuente de la Cámara de Empresas Pymes Regionales Elaboradoras de Biocombustibles (Cepreb).
El costo del subproducto está relacionado con el valor del aceite de soja, que es el 80%, y sigue las cotizaciones externas. "Necesitamos un aumento porque con el precio actual ni siquiera cubrimos los costos variables", indicaron desde la entidad.
La crisis afecta a unos 2000 empleos que alberga el sector en el interior. En rigor, 30 empresas asumieron la pérdida y los costos fijos hasta el mes pasado y ahora directamente pararon la actividad.
"A los empleados se les dio vacaciones anticipadas o suspensiones temporarias hasta que se solucione el problema. El impacto de una pyme del interior es enorme. Todas las plantas están localizadas en pequeños pueblos, en donde tienen una gran influencia en los empleos", justificó la fuente.
Según sostienen desde el sector, el gobierno nacional les había prometido un aumento del 4,5%, pero desde que renunció el secretario de Energía, Sergio Lanziani, y asumió Darío Martínez, no se volvió a tocar el tema.
La Secretaría de Energía de la Nación, que pasó a manos del Ministerio de Economía tras estar en Desarrollo Productivo, es la encargada de tomar las medidas pertinentes en cuanto al sector y a la actualización de los precios.
La ley 26.093 obliga a que haya un corte en el biodiésel del 10% provisto por pymes. "Hoy, directamente se esta incumpliendo la ley porque no se está cortando el gasoil con biodiésel. Hay un incumplimiento total del corte y la consecuencia es ambiental", advirtieron en la cámara de las pymes.
Entendemos que "la Argentina está inmersa en una crisis por el Covid, pero esto está en el mismo Estado. Lo único que se tiene que hacer es cumplir la ley, actualizando el valor del precio conforme a lo que se establece", dijo la fuente.
Fuente: Belkis Martínez – Diario La Nación
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
Alejandro Coianiz, de la Cámara Avícola de Santa Fe, explicó que el reciente aumento en el precio del pollo responde a factores estacionales y no a la flexibilización del cepo al dólar.
El Gobierno de Santa Fe brinda una oferta de 26 herramientas crediticias con tasa subsidiada y devolución de hasta 36 meses. La demanda supera todo lo otorgado con respaldo provincial en 2024. Las líneas crediticias, detalladas una por una en este artículo
Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.
El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.
Son sectores más dinámicos que los de soja, maíz y trigo. Y ratifican el rol decisivo de la agroindustria provincial.