
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
La familia Di Fonzo en su tambo de María Ignacia (Estación Vela), partido de Tandil tiene un sistema de producción intensiva de leche que incluye cama de compost y 4 robots. Las producciones que van logrando algunas de sus vacas generan asombro.
NOTICIAS22/04/2022Una vaca de 40 días de parida, del Tambo El 45 de la familia Di Fonzo marcó números superlativos: El 18 de abril logró 110,71 litros en 4 ordeñes en un día, mediante un robot De Laval. El 17 de abril dio 75,98 litros, el sábado 16 de abril dio 97,67 litros, el viernes 15 logró 86,49 litros y el 14 de abril también perforó el techo de los cien litros con 101,82 litros.
El bienestar animal logrado a través del galpón de compost y el ordeñe robótico junto a una gestión y manejo afiatado han logrado un equilibrio en el sistema de producción, que posibilita que la buena genética se exprese.
Desde las redes sociales de la empresa de los Di Fonzo se dijo: “es una muestra lo que el ambiente, sanidad, nutrición y buen ordeñe pueden hacer por nuestras vacas, aunque en este caso podemos decir que es un vacón”.
La vaca es hija del toro Landon, de STGenetics, cuyo semen comercializa en el país la firma Produgenes SRL y su abuela es la famosa Peachey Shauna.
Desde hace un par de años los Di Fonzo construyeron un galpón de compost para alojar a unas 250 vacas con sistema de ordeño robótico, con 4 robots de tecnología de DeLaval. “La vaca come lo mismo que el resto del rodeo, es decir 8 kilos de materia de seca de silo de maíz, 5 kilogramos de materia seca de Cebada, 4,5 kg de harina de Soja, 4 kg. de maíz húmedo, 7 kilos de balanceado en el robot de ordeñe voluntario que está compuesto de un tercio de expeller de soja, un tercio de cascarilla de soja y el otro tercio de maíz molido seco, a lo que se le agrega un núcleo vitamínico-mineral”, indicó en diálogo con TodoLechería, Jerónimo Di Fonzo, responsable de producción del Tambo El 45.
«Creemos que -si bien la dieta TMR que se ofrece a las vacas es igual para todo el rodeo en producción-, es probable que esta vaca, coma más que las demás y que por supuesto convierta mucho mejor que el resto», añadió Jerónimo Di Fonzo
FUENTE: TODO LECHERÍA
F
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
Alejandro Coianiz, de la Cámara Avícola de Santa Fe, explicó que el reciente aumento en el precio del pollo responde a factores estacionales y no a la flexibilización del cepo al dólar.
El Gobierno de Santa Fe brinda una oferta de 26 herramientas crediticias con tasa subsidiada y devolución de hasta 36 meses. La demanda supera todo lo otorgado con respaldo provincial en 2024. Las líneas crediticias, detalladas una por una en este artículo
Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.
El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.
Son sectores más dinámicos que los de soja, maíz y trigo. Y ratifican el rol decisivo de la agroindustria provincial.