
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
En el marco del 9° Circuito del Maní realizado en la localidad de General Cabrera (Córdoba), la Cámara Argentina del Maní (CAM) dio a conocer el lanzamiento de una nueva entidad que trabajará para potenciar el desarrollo de esta pujante cadena agroindustrial con base en el sur cordobés, pero que cada vez extiende sus fronteras a más provincias: el Instituto Argentino del Maní.
Según indicó la presidenta de la CAM, Ivana Cavigliasso, está conformado también por la Fundación Maní Argentino, el Centro de Ingenieros Agrónomos de General Cabrera y la Cooperadora de la Escuela Agrotécnica de esa ciudad.
“En el marco del apoyo que damos siempre al Circuito, este año aprovechamos para lanzar este proyecto en el que nos unimos cuatro de las entidades que trabajamos para el crecimiento del maní, y de esta manera concentrar los esfuerzos y estrategias que vamos llevando adelante”, mencionó Cavigliasso.
El primer paso en ese sentido fue el lanzamiento de un curso de capacitación para operadores de plantas maniseras. Según Cavigliasso, a través de un relevamiento interno detectaron que la mano de obra especializada es una de las principales necesidades que tienen las empresas. Y sucede que, en general, cada una por separado tiene que formar a sus empleados. Por eso, este curso es un ejemplo de este trabajo mancomunado que se quiere centralizar a través del Instituto Argentino del Maní.
“Es un proyecto que tiene un foco muy grande en la educación y la formación, para formalizar acuerdos también con universidades o proveedores de servicios que quieren capacitar en manejo de tecnologías y herramientas a campo”, continuó Cavigliasso.
Un campo y un museo
En ese sentido, otro aspecto destacado que es la Cooperadora de la Escuela Agrotécnica ACIBA (Asociación Cooperadora del Instituto Bachillerato Agrotécnico de General Cabrera), recibió como herencia 250 hectáreas, con la obligación de que sean destinadas a labores educativas, y donde también se podrían realizar investigaciones agronómicas.
En paralelo, en dos hectáreas que pertenecen al colegio, ubicadas a la salida de General Cabrera, la idea de la cadena manisera es construir un edificio donde se ponga en marcha un museo del maní, y que también tenga auditorios y sala de reuniones para cuando vienen visitas a las empresas.
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
Alejandro Coianiz, de la Cámara Avícola de Santa Fe, explicó que el reciente aumento en el precio del pollo responde a factores estacionales y no a la flexibilización del cepo al dólar.
El Gobierno de Santa Fe brinda una oferta de 26 herramientas crediticias con tasa subsidiada y devolución de hasta 36 meses. La demanda supera todo lo otorgado con respaldo provincial en 2024. Las líneas crediticias, detalladas una por una en este artículo
Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.
El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.
Son sectores más dinámicos que los de soja, maíz y trigo. Y ratifican el rol decisivo de la agroindustria provincial.