
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Un grupo de expertos en cuestiones portuarias creó Smart River. Desde su página web smart-river.com y sus redes sociales opinan sobre la problemática portuaria, en especial del Litoral argentino. El dragado, el peaje a los barcos y otros temas importantes en la agenda de la hidrovía.
NOTICIAS23/01/2022La hidrovía Paraguay-Paraná es un sistema de transporte clave en la macroeconomía provincial y nacional. Su desarrollo a partir de 1995 trajo beneficios para Santa Fe. Un grupo de personas relacionadas con las cuestiones portuarias creó en noviembre del año pasado Smart River, con su sitio web smart-river.com. Un lugar de opinión de expertos liderado por Ángel Elías, presidente del ENAPRO (Ente Administrador Puerto Rosario) entre 2008 y 2019, y presidente del Consejo Portuario Argentino de 2014 a 2019. Mirador Provincial habló con Elías para conocer las ideas de esta organización nueva que alza su voz dentro del contexto fluvial santafesino.
-¿Cómo se inició este proyecto?
-El 5 de noviembre del año anterior comenzó el proyecto de noticias y de cultura portuaria que tiene la función de ser un lugar, smart-river.com, desde donde se dé una política de comunicación poniendo en términos sencillos y accesibles todo lo que significa la problemática portuaria. El tema central tiene que ver con la hidrovía Paraná-Paraguay. Se organizó desde San Lorenzo porque en esa ciudad está el polo agroexportador más importante del mundo. Nosotros tenemos el complejo de fábricas donde sale la mayor parte de harinas y aceites de soja que es el producto de exportación más importante de Argentina.
-¿Cómo ven la gestión en estos dos años del gobierno de Omar Perotti?
-Conformamos este proyecto porque vemos que la hidrovía ya ha tenido un conjunto de pugnas. Los canales de navegación, la soberanía. Otros dicen que por ahí se va la riqueza de Argentina. Vemos que es un complejo agroexportador que es el más adecuado para generar los dólares de exportaciones para resolver el principal problema de Argentina que es la restricción externa. Es el tema central. Se da una puja sobre cómo debería ser la política sobre la hidrovía. Smart River tiene una posición tomada, que es la de defender la región Rosafe. Y además el tramo de Confluencia, donde confluyen el Paraná y el Paraguay. La hidrovía permitió en el año ’95 que las producciones salieran con una ventaja muy importante. Lo que se hizo fue dragar el río Paraná para que sea el barco el que llega adonde está la carga. Esto baja enormemente los costos logísticos. Provoca un beneficio muy importante sobre el medioambiente. Sino tendría que mandarse en camiones (a los puertos bonaerenses).
-El tema del dragado está muy en auge. Muchas organizaciones ecologistas lo critican abiertamente porque genera un desplazamiento de tierra que a su vez genera problemas ecológicos para la biodiversidad. ¿Es eso correcto?
-Nosotros ese tema lo discutimos y lo encuadramos dentro de una discusión política que tiene que ver con los modelos productivos a los que aspiramos. El dragado se hace desde 1995 por casi 1.000 kilómetros de extensión y dentro de eso solamente se draga el ocho por ciento. Y se draga solamente el canal de navegación. Desde Santa Fe al norte lo que existe ahí es señalamiento y balizamiento. Se le dio al río las condiciones para que sea navegado de día y de noche los 365 días del año. En esa zona, lo que vienen son barcazas por el convenio internacional de la hidrovía con cargas de Paraguay o de Bolivia que después salen. No pueden entrar los grandes barcos ni las grandes dragas.
Cuando se empezó a dragar el río no había una legislación ambiental como la que hay hoy. Por lo tanto, cuando se tenga que poner en práctica el comienzo del dragado va a haber que hacer estudios ambientales, audiencias públcias. Una serie de requisitos que hacen que el dragado regulado no haga ningún daño al medio ambiente. Ahí durante 25 años no hubo una sola denuncia por contaminación de sedimentos. El dragado en ningún lugar del mundo se prohíbe, sino que se lo regula. Con la capacidad ambiental que tiene este río se puede dragar hasta un punto sin generar ninguna pérdida al medioambiente. No se puede dragar a 50 pies de profundidad. Acá se dragó solamente a 36 pies.
El Ministerio de Ambiente de la Nación tomó cartas en el asunto para que se vayan autorizando las distintas posibilidades de dragado y de realización de obras en cada parte del río. Eso tiene que tener una regulación y eso se hace a través de estudios ambientales. Cuando se haga el diseño, se tiene que hacer con un dragado que sea coherente con la capacidad de absorción de la naturaleza para no destruirla. Eso se cuida como un bien principal. La gran discusión es combinar el cuidado del ambiente con el desarrollo económico.
-La empresa belga Jan De Nul Group comenzó con el dragado en 1995 y consiguió una prórroga. A partir de la finalización de esta extensión surgen interrogantes sobre la forma de seguir con la administración de la hidrovía, ¿verdad?
-La hidrovía está sometida a nuevas pugnas. De ahora en adelante cuando se haga el pliego de bases y condiciones para hacer la licitación, van a aparecer diferencias de criterio. Hoy la hidrovía tiene un sistema de tarifas. El esquema es muy sencillo. Los usuarios son los dueños de los barcos. Los dueños de los barcos pagan un peaje, que se le paga de manera directa al dragador. En este caso, es Jan De Nul, que lo viene haciendo desde 1995. El 23 de septiembre de 2023 tiene que estar terminado el nuevo proceso licitatorio de lo que se llama la licitación larga, que va a ser de 12 a 15 años. En este tiempo, se están constituyendo el ente de control y gestión de la vía navegable que va a funcionar en Rosario. Es un organismo integrado por todos los gobernadores de la zona norte. Por las ocho provincias que están en el acuerdo de la hidrovía. Ese organismo va a ser comandado por los gobernadores.
FUENTE: EL LITORAL SANTA FE
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
Alejandro Coianiz, de la Cámara Avícola de Santa Fe, explicó que el reciente aumento en el precio del pollo responde a factores estacionales y no a la flexibilización del cepo al dólar.
El Gobierno de Santa Fe brinda una oferta de 26 herramientas crediticias con tasa subsidiada y devolución de hasta 36 meses. La demanda supera todo lo otorgado con respaldo provincial en 2024. Las líneas crediticias, detalladas una por una en este artículo
Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.
El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.
Son sectores más dinámicos que los de soja, maíz y trigo. Y ratifican el rol decisivo de la agroindustria provincial.