
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
El reclamo de los productores agropecuarios contra las retenciones se agudizó frente a las pérdidas de rendimiento provocadas por la ola de calor y sequía que sufrieron la soja y el maíz durante diciembre y la primera quincena de enero.
“¡No queremos subsidios!, pedimos la inmediata eliminación de las retenciones”, afirmaron desde la Asociación Argentina de Productores Autoconvocados (AAPA), el nucleamiento de ruralistas de distintas regiones del país que viene presionando a las entidades de la Mesa de Enlace para endurecer la postura frente al Gobierno.
En efecto, en la asamblea realizada en Armstrong, Santa Fe, el sábado 8 de este mes, el presidente de la Sociedad Rural Argentina, Nicolás Pino, le pidió al presidente de la Nación, Alberto Fernández, que instruya al ministro de Economía, Martín Guzmán, para que los productores podamos cobrar el precio lleno de nuestra producción”.
En ese contexto, y acompañado por el presidente de la Federación Agraria Argentina (FAA), Carlos Achetoni, el titular de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Jorge Chemes, y el consejero de Coninagro por Santa Fe, Lucas Magnano, el titular de las SRA plantó una posición que sería impulsada en el Congreso este año.
Difícilmente entre en el temario deConstitución Nacional, las retenciones a la exportación solo pueden ser exigidas por ley del Congreso. No hay sustento legal y esta crítica situación exige que de inmediato el Congreso decida cuál es el régimen impositivo necesario para financiar al Tesoro nacional”.
Desde la SRA exhortaron a las autoridades nacionales a “asumir, cada una de ellas, las obligaciones a su cargo, y resolver en forma urgente esta situación inédita y alarmante”.
También podría haber demandas en la Justicia
Desde la Rural aseguran que contemplan eventuales demandas en la Justicia. “Si las autoridades políticas no fuesen capaces de cumplir sus roles constitucionales, serán los jueces de la Nación quienes deberán honrar su papel como custodios de la Constitución y de las reglas comunes de convivencia democrática. Solo mediante una decisión adoptada, luego de un debate abierto y responsable, por el Congreso, será legítimo obligar a los contribuyentes a destinar un parte sustancial de su trabajo y de su esfuerzo para el sostenimiento del Estado y de un proyecto común de país”.
Ahora, los autoconvocados también pidieron la “unificación del tipo de cambio”. Y consideran “necesario que se articulen los medios para que se trabaje en una reforma impositiva donde el Estado recaude sobre las ganancias y no sobre el bruto producido”.
Además, enfatizaron que “una campaña como ésta deja en el camino a miles de productores, sobre todo a los pequeños, que no tiene el respaldo suficiente para enfrentar esta situación dramática”.
FUENTE: CLARIN
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
Alejandro Coianiz, de la Cámara Avícola de Santa Fe, explicó que el reciente aumento en el precio del pollo responde a factores estacionales y no a la flexibilización del cepo al dólar.
El Gobierno de Santa Fe brinda una oferta de 26 herramientas crediticias con tasa subsidiada y devolución de hasta 36 meses. La demanda supera todo lo otorgado con respaldo provincial en 2024. Las líneas crediticias, detalladas una por una en este artículo
Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.
El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.
Son sectores más dinámicos que los de soja, maíz y trigo. Y ratifican el rol decisivo de la agroindustria provincial.