
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Los seis principales complejos agroindustriales relacionados a los granos y sus derivados –soja, maíz, trigo, girasol, sorgo y cebada– hicieron un aporte en 2021 de $ 861.093 millones o U$S 9.104 millones en concepto de retenciones.
Así lo señala un reporte elaborado por la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), incluido dentro de su informe de coyuntura mensual.
Dividido por 365 días, significa más de $ 2.300 millones o U$S 25 millones, lo que da una magnitud del dinero que tributa el agro cada año.
“Según nuestras estimaciones basadas en las Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE) por parte del sector exportador, en el mes de diciembre el sector habría tributado en concepto de Derechos a la Exportación (DEX) un total de $ 79.252 millones, o unos US$ 778 millones”, señaló la BCR.
Y añadió: “Este fue el cuarto mayor registro en 2021, apuntalado principalmente por el incremento en las retenciones pagadas por la cadena de maíz, que vio fuertemente impulsadas sus DJVE en el último mes. Solo por las exportaciones del grano amarillo se habrían recaudado unos US$ 290 millones en DEX”.
Además, el sector exportador anotó ventas externas por 2,3 millones de toneladas de harina de soja, aportando unos US$ 300 millones adicionales en DEX. En tercer lugar, las DJVE de trigo por casi un millón de toneladas habrían sumado unos US$ 100 millones más.
Acumulado anual
El documento de la BCR es acompañado por un gráfico que muestra la evolución del aporte realizado en retenciones por las seis cadenas, mes por mes.
Del mismo se desprende que casi tres de cada cuatro pesos abonados (73%) por estos complejos agroindustriales, vinieron de la soja y sus derivados. Luego sigue el maíz, con el 17%; y el trigo, con el 7%.
Aporte tributario total
Por otro lado, la Bolsa rosarina informó que en este tradicional informe de coyuntura mensual, comenzará a hacer una estimación del dinero que todos los meses estas cadenas depositan en el fisco nacional, sumando todos los tributos.
Es decir, no solo las retenciones, sino también el IVA, el Impuesto A las Ganancias y el Impuesto a los Débitos y Créditos.
En diciembre, fueron $ 282.562 millones o U$S 2.773 millones a tipo de cambio oficial promedio del mes, lo que implica un 22% del total recaudado por la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP).
Fuente: Bolsa Comercio de Rosario
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
Alejandro Coianiz, de la Cámara Avícola de Santa Fe, explicó que el reciente aumento en el precio del pollo responde a factores estacionales y no a la flexibilización del cepo al dólar.
El Gobierno de Santa Fe brinda una oferta de 26 herramientas crediticias con tasa subsidiada y devolución de hasta 36 meses. La demanda supera todo lo otorgado con respaldo provincial en 2024. Las líneas crediticias, detalladas una por una en este artículo
Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.
El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.
Son sectores más dinámicos que los de soja, maíz y trigo. Y ratifican el rol decisivo de la agroindustria provincial.