
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Tras conocerse el veto del intendente Luis Castellano (PJ) sobre la ordenanza que votó semanas atrás el Concejo local, en relación al límite agronómico, la Agrupación Productores Unidos de Rafaela, emitió un comunicado
Desde hace tiempo, Productores Unidos Rafaela viene trabajando para concientizar a la gente sobre la utilización de los fitosanitarios, luego de que se conociera la intención del Justicialismo local, de querer llevar el límite agronómico a mil metros.
El pasado 9 de diciembre, en el concejo Municipal, votó el proyecto de Cambiemos que proponía mantener los 200 m del éjido urbano (como rige actualmente), pero de los cuales de 0 a 50 m prevé un área de seguridad y los restantes 150 m de cinturón agroecológico + 250 m desde enero de 2025 con un decreto del Ejecutivo. Pero ayer, el intendente Castellano hizo un veto prepositivo, generando malestar en los productores.
«Ante el veto propositivo a la Ordenanza de fitosanitarios, Productores Unidos de Rafaela comunica… exactamente eso: comunica. Como lo hizo siempre y como lo seguirá haciendo. Comunica todo lo que esté a su alcance para que las dudas se disipen, las certezas ganen protagonismo y las firmas se asienten sin temores. Comunica su convicción de que el sol que baña con una misma luz tanto el asfalto como la tierra, también lo hará sobre las decisiones y sus decisores, y sobre este grupo de decididos que descubrió en la Unión su fuerza, y en la mirada atenta su espera. Comunica que seguirá aportando tiempo y paciencia en la necesaria reflexión que se requiera a fin de llegar a conclusiones correctas o soluciones viables, aspectos que distinguen a la cualidad propositiva y que aplaudimos se incorporen al léxico de todos luego de 543 días y un puñado de horas de arduo trabajo de muchos, y justo antes de que el reloj toque la media noche, en la última quincena, del último mes, de un año electoral más. Y esto último también comunica, y vaya si lo hace», expresaron en primera instancia.
Por su parte, siguieron diciendo que «Productores Unidos de Rafaela comunica que la templanza es su mejor refugio y la contemplación su dicha en la espera de que todos se expresen, pero ahora sí, por favor que lo hagan todos. Comunica que ahondará en las bibliotecas del saber científico que complementen la mirada seria y respetada de quienes ya nos educaron con lecciones tan abarcadoras y contenedoras de respuestas, como las expuestas en las Buenas Prácticas Agrícolas. Bregamos propositivamente para que al fin puedan ser exploradas por todos, nutriéndose de sus múltiples saberes probos. Comunica que colaborará con la mirada especializada de las instituciones referentes del saber agrario, tal el caso de INTA, SENASA y Universidad. Comunica que, de ser necesario, hará los contactos, presentaciones y todo aquello que dinamice vínculos con otros actores. Comunica que aportará más marco legal idóneo, de igual rigor y capacidad analítica al ya expuesto, para estudiar la letra y espíritu de las leyes y las enriquecedoras certezas que brindan ejecutividad, sin dañar o alterar principios y derechos ganados», dijeron.
En tanto, añadieron diciendo que «Sinonimia, interesante si las hay, entre el accionar del campo diario y el legal sobre el que se versa y teme: no se vuelve sobre los mismos pasos cuando lo que nos empuja desde atrás ya tiene otras ricas huellas que las que le dieron origen y sobre las que hoy nos proponemos plantarnos para cultivar nuevos andares», contaron.
A modo de cierre, dijeron que «finalmente, este puñado de gringos reconocidos y por reconocer, comunica pues que seguirá comunicando, más… mucho más, para que los nuevos oídos, los pasados, los que se cansaron de nosotros y los que aún no nos escucharon, dentro de 180 días nos encuentren no sumando horas, ni espera, ni dudas, ni decepciones, sino simplemente sumando, que al fin de cuentas es lo que desde un inicio siempre demostramos hacer», agregaron
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
Alejandro Coianiz, de la Cámara Avícola de Santa Fe, explicó que el reciente aumento en el precio del pollo responde a factores estacionales y no a la flexibilización del cepo al dólar.
El Gobierno de Santa Fe brinda una oferta de 26 herramientas crediticias con tasa subsidiada y devolución de hasta 36 meses. La demanda supera todo lo otorgado con respaldo provincial en 2024. Las líneas crediticias, detalladas una por una en este artículo
Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.
El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.
Son sectores más dinámicos que los de soja, maíz y trigo. Y ratifican el rol decisivo de la agroindustria provincial.