
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Desde el INTA señalan que es una estrategia productiva que permite conservar nutrientes y evitar pérdidas económicas. Esta técnica reduce el impacto de las precipitaciones, la humedad del suelo y la radiación solar sobre la cantidad y calidad del heno almacenado a campo.
NOTICIAS16/12/2021El heno de alfalfa es un recurso forrajero fundamental en establecimientos bovinos de carne y leche, con distintos grados de intensificación. Por eso, es importante trabajar en procesos y tecnologías que permitan mejorar su cosecha y almacenamiento hasta alcanzar la boca del animal. En este sentido, desde el grupo de Recursos Forrajeros del INTA Manfredi –Córdoba– reconocen que protegerlos con manta es una estrategia productiva que permite conservar sus nutrientes y evitar pérdidas económicas reduciendo el impacto de las precipitaciones, la humedad del suelo y la radiación solar.
La alfalfa es una pastura que aporta tanto fibra efectiva, como proteína bruta y energía metabolizable, constituyéndose en fuente de fibra efectiva de alta calidad. En la Argentina el heno de alfalfa es conservado aún en alto porcentaje en condiciones de intemperie, lo que ocasiona pérdidas muy importantes en kilos de materia seca y nutrientes.
“Una correcta confección del heno y almacenaje lograrían evitar esta problemática e incrementar la producción de carne y leche por hectárea”, destacó Gastón Urrets Zavalía, especialista en recursos forrajeros en base a alfalfa del INTA Manfredi, quien agregó que este modo de cobertura de los rollos “permite obtener la mayor cantidad de nutrientes vegetales al menor costo y con las menores pérdidas de heno en el proceso”.
Asimismo, el especialista del INTA puntualizó que una buena cosecha y almacenamiento permite también bajar los costos de alimentación al reducir los kilogramos necesarios de suplementación con grano de maíz u otro suplemento energético, recurso que es necesario cuando el heno es de menor calidad.
Una evaluación comparativa de almacenamiento a campo de heno en formato de rollos, realizada desde marzo de 2019 a julio de 2020 en la Estación Experimental Agropecuaria INTA Manfredi, arrojó resultados positivos en aquellos tratamientos que incluían tapado con plástico o con red Geotextil de la empresa MAFIS S.A., ante la exposición a condiciones ambientales.
El ensayo contó con tres tratamientos representados, cada uno de ellos, por cuatro rollos en línea con otros de cierre en cada externo de la hilera, los cuales no fueron tenidos en cuenta en la evaluación, y un testigo que contó con tres repeticiones.
El primer tratamiento sin tapar y sobre el suelo, el segundo tapado con la red Geotextil y sobre el suelo y el tercero la misma red envolviendo los rollos tanto por arriba como por debajo. El testigo consistió en el tapado con plástico y aislado del suelo con pallets. La red Geotextil utilizada es una manta no tejida, compuesta por fibra corta de poliéster consolidado por agujado que tiene diversos usos industriales.
Los rollos fueron almacenados bajo cada tratamiento en condiciones de campo y expuestos a las situaciones ambientales durante 17 meses. En este sentido, se evaluaron las prestaciones de la manta comparando con los distintos tratamientos, teniendo en cuenta la pérdida en kilogramos de materia seca (MS) por rollo y de nutrientes, en kilogramos de proteína bruta (PB) y mega calorías de energía metabolizable (Mcal EM) por rollo y por hectárea.
“Los tratamientos 2 y 3 obtuvieron mejores resultados con diferencias significativas respecto al primero, ya que lograron reducciones de pérdidas de materia seca del 37,8 % y del 32,7 % respectivamente al compararlo con el último”, expresó Urrets Zavalía.
Las mayores reducciones en pérdidas en kilogramos de materia seca por rollo y por hectárea ocurrieron en el testigo, este permitió reducir un 58 % las pérdidas de materia seca respecto a las presentadas por el tratamiento 1.
En cuanto a la reducción de pérdida de nutrientes, el tratamiento 2 ofreció la disminución de un 43,7 % y el 3 de un 33,8 % con relación a las pérdidas totales de proteína (en Kg PB/ha) observadas en el 1. Al mismo tiempo, y también con respecto al tratamiento sin tapar y sobre el suelo, el 2 permitió reducir las pérdidas de energía metabolizable en un 42,9 % y el 3 en un 36 %.
Por esto mismo, Urrets Zavalía señaló que de esta manera se logró comprobar la magnitud del beneficio de tapar con mantas Geotextiles los rollos de alfalfa durante su almacenamiento a campo, con un gran impacto en la reducción de pérdidas tanto en kilogramos de materia seca como en kilogramos de nutrientes.
“Los resultados obtenidos en este ensayo inicial ofrecen mejoras con respecto al tradicional almacenamiento de rollos sin cobertura a la intemperie”, indicó el especialista, quien afirmó que la evaluación fue contrastada y probada en un segundo ensayo realizado entre INTA y MAFIS S.A.
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Con un número récord de postulaciones de firmas santafesinas y un total de 29 seleccionadas, la Provincia apuesta a consolidar su liderazgo en una de las ferias agroindustriales más importantes del país. Nuevas líneas de créditos, rondas internacionales de negocios y promoción de los puertos, entre las novedades que lleva Santa Fe a la expo
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.