
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
A tono con la dinámica que caracteriza al sector y las exigencias de la flamante ordenanza de fitosanitarios, de segura pronta implementación, y atendiendo al marco de trabajo conjunto que durante el año están realizando INTA y Productores Unidos de Rafaela (PUR), la comisión de trabajo técnico de ambos grupos se abocaron a la definición de estrategias en producciones con fitosanitarios de origen biológico, potencialidades modernas de la nueva normativa, dentro de los primeros 150 metros posteriores al límite entre campo y ciudad, y como prolongación de los 50 metros de prohibición total.
Los contenidos de la nueva ordenanza representan un “gran desafío de avanzada”, definidos proactivamente así por la prensa nacional, especialistas legales y técnicos, e invitan a generar propuestas de producción reales y eficientes dentro de esa área geográfica que en el derogado decreto se destinaban en muchos casos al abandono, por no disponer de la tecnología o el período de transición para adaptar el sistema de producción a la normativa. Tomando esta original alternativa de ideas, la Unidad Experimental local de INTA junto a los productores periurbanos dan marco a una nueva serie de encuentros a desarrollarse en lo sucesivo, y que tendrán en primera instancia dos unidades temáticas de trabajo y de ejecución.
Primero, el análisis de la implementación de la ambiciosa barrera forestal exigida por la nueva legislación, tanto sobre variedades, períodos de tiempo de implantación, sistemas de riego y mantenimiento, control de plagas y malezas, y reposición de unidades. Todo esto para la plantación de 36.000 ejemplares en el escaso tiempo de dos años (comparativamente el municipio local colocó 2.500 unidades arbóreas dentro de la ciudad durante 2021). Además deberá contemplarse todo tipo de imponderables que se sucedan en este proceso con 45 km lineales de barrera en doble anillo circundante a los límites de la urbe. Sin dudas todo un desafío que requerirá del Estado para hacer que la letra, de gran inspiración, se haga realidad y no quede en meras teorías de imposible ejecutividad.
Segundo, la definición, diseño y proyección de modelos de implementación de alternativas tecnológicas con productos biológicos, en los primeros 150 metros posteriores a la nueva línea de prohibición de 50 metros. Es de destacar que estos insumos deben ser utilizados de acuerdo a las indicaciones para su registro, las alternativas deben evaluarse no sobre sus composiciones, materia que le cabe a SENASA y su segura clasificación autónoma y diferenciada en el corto plazo de los fitosanitarios según su tipología, sea esta de origen químico y en su antípoda de origen biológico, sino que el eje de trabajo conjunto pasará pues en analizar las opciones científicas y comerciales con las que hoy se cuenta, muy limitadas pero en franca evolución prestacional, que permitan en el corto plazo aplicar un paquete tecnológico ecológico para el control de algunas plagas, aunque no el grueso de ellas ni malezas ya que aún requieren de la concreción de proyectos de desarrollo paulatino y con las necesarias etapas que el saber científico exige.
Esto permitirá a Rafaela y su entramado productivo, con la gradualidad antes citada, estar al alcance inmediato de los novedosos productos de origen biológico, recuperando así, con igual temporalidad, las tierras hoy libradas a todo tipo de dificultades que la mera prohibición que desde hace casi 20 impone. Desde entonces y hasta nuestros días, una porción importante de ellas quedaron sujetas a la libre voluntad de los ecosistemas sin control, sin que redunden en beneficio para la comunidad y con un impacto ambiental negativo. Sirve de ejemplos enmalezamientos radiculares de dificilísima involución; cría comunitaria de insectos, roedores y otras alimañas vectores de enfermedades y contaminación; retentores de basura urbana con obstrucción hídrica de canales y anegamiento de calles del periurbano; escondites y aguantaderos de delincuencia, entre otros males.
Sin dudas, todos estos esquivos problemas que ponen en jaque no sólo al campo sino especialmente a la seguridad sanitaria y social de los barrios fronterizos de la ciudad con la ruralidad, van a tener con la nueva ordenanza un primer camino de solución de la mano del saber científico y de la misma naturaleza, la que brinda y brindará nuevas herramientas para que, valiéndose de sus atributos orgánicos pueda controlar, junto al hombre, los obstáculos productivos que aquejan al sector y su perfilado transversal urbano, ecológico y comunitario
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
Alejandro Coianiz, de la Cámara Avícola de Santa Fe, explicó que el reciente aumento en el precio del pollo responde a factores estacionales y no a la flexibilización del cepo al dólar.
El Gobierno de Santa Fe brinda una oferta de 26 herramientas crediticias con tasa subsidiada y devolución de hasta 36 meses. La demanda supera todo lo otorgado con respaldo provincial en 2024. Las líneas crediticias, detalladas una por una en este artículo
Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.
El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.
Son sectores más dinámicos que los de soja, maíz y trigo. Y ratifican el rol decisivo de la agroindustria provincial.