
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
SEA_DESCARGAR INFORME DE LA BCSF
El período comprendido entre el 24 y 30 de noviembre de 2021, en el centro norte santafesino, se caracterizó por una secuencia de estabilidad y luego, inestabilidad climática.
El ingreso de un frente de tormenta de dirección oeste- este, aumentó la nubosidad con ráfagas de vientos, se produjeron precipitaciones de variadas intensidades y milimetrajes en toda el área de estudio. Los montos pluviométricos variaron entre 10 a 58 mm, por lo que se logró una muy buena infiltración. A posteriori días soleados, estabilidad y escasa a nula nubosidad, buen tiempo, temperaturas diarias algo superiores a los 32 ºC, dice el informe del Sistema de Estimaciones Agrícolas para el Centro Norte de la Provincia de Santa Fe, que difunde la Bolsa de Comercio de Santa Fe.
Dichas realidades, recargaron los perfiles de los suelos y conformaron óptimos ambientes para una segunda semana intensa de actividades de cosecha de trigo, siembra de soja temprana, arroz, sorgo granífero, algodón, soja tardía y monitoreos de los cultivos ya implantados, los que expresaron todo su potencial genético, observándose estados muy buenos con lotes excelentes.
Para el intervalo comprendido entre el miércoles 01 al 07 de diciembre del corriente año, los pronósticos prevén desde su inicio, condiciones de estabilidad, días soleados, escasa a nula nubosidad, muy bajas probabilidades de precipitaciones, buen tiempo hasta el final del período. Las temperaturas fluctuarían desde mínimas de 14 a 22 ºC y máximas de 26 a 33 ºC.
Trigo
Luego de las precipitaciones, 24 horas de sol y viento conformaron escenarios de estabilidad climática y se reanudó a pleno el proceso de cosecha del trigo, en toda el área del SEA. Con ritmo constante e intenso se observó el movimiento de equipos y cosechadoras, lográndose un progreso del orden del 85 %, representando aproximadamente unas 320.000 ha recolectadas, con un adelanto intersemanal de 35 puntos.
Los rendimientos promedios obtenidos reflejaron el impacto de las lluvias heterogéneas, irregulares o variables que se produjeron en alguna etapa del ciclo del cereal y que fueron enunciados para cada área:
Girasol
Los girasoles presentaron muy buen estado, desarrollándose en forma normal y con óptimo contenido de humedad en los perfiles de los suelos. Los días soleados continuaron permitiendo el trabajo de los insectos polinizadores en los lotes sembrados en fechas más importantes y que transitaban el proceso de floración.
Maiz
Bajo condiciones ambientales ideales, como consecuencia de las últimas lluvias de la semana, los cultivares de maíz continuaron expresando todo su potencial genético, desarrollándose sin inconvenientes y evidenciando muy buenos estados, con lotes excelentes.
Para el comienzo del período crítico de floración y fructificación, no se avizoraron complicaciones, por lo que comenzaron las expectativas de los resultados de los futuros rendimientos, las que irían en aumento con el transcurso de los días.
La sanidad de los sembradíos se encontró muy bien, sin presencia de plagas ni enfermedades.
Algodón
El algodón fue otro de los cultivos que logró un importante grado de avance en el proceso de siembra. En el sector este algodonero, departamentos General Obligado, norte de San Javier, Vera y noreste de San Cristóbal, finalizó la implantación y en el sector oeste, departamento Nueve de Julio, se alcanzó un avance del 60 % de la intención de siembra, que se estimó alcanzaría las 40.000 ha.
Se constató la considerable aparición de malezas, dado que no se efectuaron los controles necesarios en tiempo y forma, porque las condiciones de los pisos no permitieron el ingreso a los campos.
Soja de primera
Para la campaña de cosecha gruesa 2021-2022, la intención de siembra de soja temprana se estimó en unas 950.000 ha, con un incremento del 1,5 al 2 %, en referencia a la superficie alcanzada el año anterior, que fue de 935.000 ha.
Hasta la fecha se logró un grado de avance en el proceso de implantación del 95 %, unas 902.500 ha.
Los cultivares presentaron muy buen estado, con un normal crecimiento, lográndose una correcta germinación y emergencia, dadas las buenas condiciones ambientales ocurridas desde el inicio de la misma.
Soja tardía
Las óptimas condiciones ambientales que reinaron los últimos quince a veinte días, adelantaron el proceso de implantación de la soja tardía unos siete a diez días, en comparación al inicio de los años anteriores, la que se producía los primeros días del mes de diciembre.
Para la campaña de cosecha gruesa 2021-2022, la intención de siembra de soja tardía se estimó en unas 550.000 ha, similar a la del año anterior.
Hasta la fecha se logró un grado de avance en el proceso de implantación del 45%, aproximadamente unas 247.500 ha.
Agua útil
En toda la región SEA, la disponibilidad de agua útil en los primeros 20 centímetros de los suelos, se consideró óptima hasta la fecha.
FUENTE; BCSF
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Con un número récord de postulaciones de firmas santafesinas y un total de 29 seleccionadas, la Provincia apuesta a consolidar su liderazgo en una de las ferias agroindustriales más importantes del país. Nuevas líneas de créditos, rondas internacionales de negocios y promoción de los puertos, entre las novedades que lleva Santa Fe a la expo
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.