
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Los premios Cita reconocen a los desarrollos más innovadores en el agro y este año el premio mayor fue para la empresa Dolbi, de Avellaneda, por su cosechadora autopropulsada de algodón HAC 5000, que desarrolló en articulación con el Inta y Appa.
NOTICIAS01/11/2021El Centro Internacional de Innovación en Tecnología Agropecuaria (CiTA) reconoce año tras año los desarrollos más innovadores en tecnología agropecuaria. En esta oportunidad, HAC 5000 –cosechadora autopropulsada de algodón– desarrollada por el Inta junto con la metalúrgica Dolbi y la Asociación para la Promoción de la Producción Algodonera (APPA) obtuvo el máximo galardón. Además, durante la ceremonia virtual, la herramienta digital CheqTambo –pensada para asegurar la calidad en los establecimientos lecheros– recibió una mención especial.
“Este reconocimiento es una muestra más de la sinergia entre una empresa privada, APPA y el Inta en claro beneficio de los productores algodoneros”, destacó la presidenta del Inta, Susana Mirassou.
Por su parte, Marcelo Paytas, director del Inta Reconquista, Santa Fe, señaló: “Este es un ejemplo concreto en el que el esfuerzo con un objetivo claro y en común entre el sector público privado permite sostener un desarrollo metalmecánico que se transforma en innovación que apuesta a seguir fortaleciendo el cultivo del algodón”.
Asimismo, destacó: “Tener una cadena organizada es una oportunidad que permite visualizar las señales del mercado y las necesidades del sector, que va de la mano de la mejora continua y la percepción del consumidor, en este caso, de la sector textil. Estos dos conceptos van de la mano de la mecanización”.
Sobre el equipo galardonado
HAC 5000 es una cosechadora y enrolladora autopropulsada que permite realizar un promedio de 100 rollos diarios de 475 kilos de algodón, y está elaborada con componentes 100% santafesinos. Esta innovación fue posible gracias al trabajo interinstitucional entre el INTA, la metalúrgica Dolbi S.A. y la Asociación para la Promoción de la Producción Algodonera (Appa).
Cuenta con un sistema de pre-limpieza que permite cosechar algodón con un rendimiento de 4 mil kilos por hectárea, a una velocidad de 8 kilómetros por hora. Se adapta bien a las diferentes situaciones de terreno y tiene economía en el uso de combustible.
Premios Cita
El Premio CiTA es un reconocimiento a empresas e instituciones que desarrollan soluciones ante las demandas de los productores y a especialistas que trabajan por ese objetivo. Son organizados por Revista Chacra, la Sociedad Rural Argentina, La Rural Predio Ferial y la Cámara Argentina de Fabricantes de Maquinaria Agrícola (Cafma).
En la categoría AgTech, la herramienta digital Cheqtambo recibió una mención especial. Se trata de una aplicación que permite relevar las buenas prácticas en los establecimientos lecheros y conocer el nivel de cumplimiento por temas, como higiene y ordeño, sanidad animal, bienestar animal, alimentación, ambiente y condiciones del trabajo y de los trabajadores.
FUENTE: AGROCLAVE
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
Alejandro Coianiz, de la Cámara Avícola de Santa Fe, explicó que el reciente aumento en el precio del pollo responde a factores estacionales y no a la flexibilización del cepo al dólar.
El Gobierno de Santa Fe brinda una oferta de 26 herramientas crediticias con tasa subsidiada y devolución de hasta 36 meses. La demanda supera todo lo otorgado con respaldo provincial en 2024. Las líneas crediticias, detalladas una por una en este artículo
Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.
El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.
Son sectores más dinámicos que los de soja, maíz y trigo. Y ratifican el rol decisivo de la agroindustria provincial.