
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Desde la Federación Argentina de Ingeniería Agronómica (FADIA) manifestaron su preocupación respecto de las propuestas presentadas por el Gabinete Nacional de Cambio Climático a elevar en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP 26).
En un comunicado, la entidad destacó que las mismas “evidencian falta de cohesión entre los objetivos planteados para reducir los efectos perjudiciales del mismo (reducción del aumento de emisiones de gases de efecto invernadero – GEI- para 2030 y carbono neutralidad para 2050) y su solución”.
El organismo destaca que “la opinión vertida en dichas propuestas, la falta de rigurosidad profesional e incluso un doble discurso en las políticas públicas lanzadas recientemente, promoviendo la producción ganadera mientras se plantea la disminución del stock ganadero”.
Esta “falta de coordinación” entre objetivos y propuestas también se observa “en la carencia de políticas agropecuarias a mediano y largo plazo” resalta la entidad: “Así mismo, denota falta de vocación de los actores políticos en la construcción y planificación de estrategias productivas sustentables”. Y continúa: “la imprevisibilidad en las condiciones de comercialización de los productos, el tipo de cambio, la disponibilidad y precio de insumos básicos para el Sector Agropecuario, atentan contra la planificación y el logro de objetivos, para producir en forma sustentable”.
“En un momento tan difícil para la humanidad en general, y par el sector productivo en particular, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la mitigación del cambio climático, difícilmente puedan cumplirse sin planificación y participación de todos los sectores involucrados en la Producción. El logro de las metas depende de políticas de estado y su diseño requiere necesariamente de profesionales y expertos en la materia”.
Y finaliza “por lo anteriormente expresado, FADIApone a disposición del gobierno nacional su colaboración para diseñar políticas agropecuarias y agroindustriales pertinentes para todos los sectores. PENSAR EN EL PAÍS, ES INTEGRAR A TODOS
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
Alejandro Coianiz, de la Cámara Avícola de Santa Fe, explicó que el reciente aumento en el precio del pollo responde a factores estacionales y no a la flexibilización del cepo al dólar.
El Gobierno de Santa Fe brinda una oferta de 26 herramientas crediticias con tasa subsidiada y devolución de hasta 36 meses. La demanda supera todo lo otorgado con respaldo provincial en 2024. Las líneas crediticias, detalladas una por una en este artículo
Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.
El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.
Son sectores más dinámicos que los de soja, maíz y trigo. Y ratifican el rol decisivo de la agroindustria provincial.