
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Aloe en Frontera, lúpulo y miel en Casalegno y San Genaro, nuez pecán en Serodino. El proyecto de un utilitario eléctrico todo terreno para la producción agropecuaria. La producción de cáñamo. Algunas de las propuestas que tiene esta cooperativa con 40 años de historia y que busca el arraigo como bandera
NOTICIAS26/10/2021“Colonizadora Cooperativa Argentina Limitada de Provisión de Servicios para Hijos de Productores Agropecuarios, Productores Minifundistas y Técnicos Agrarios”. Pero, es más que obvio que todos la llaman “La Colonizadora” a secas…Así se llama esta cooperativa que nació en 1981 (en diciembre cumplirá 40 años de su asamblea constitutiva). Días atrás llevó adelante su Asamblea Anual donde se eligió un nuevo Consejo de Administración y, entre otros puntos, se aprobó la memoria y balance del último período contable.
El puntapié inicial lo había dado la Juventud Federada de Federación Agraria Argentina. La idea era: “donde había un afiliado a Federación Agraria, había un asociado a la Colonizadora”.
Hoy, la constituyen alrededor de 600 asociados. Entre “históricos” y “nuevos”, de la “nueva era”. Luego de varios años de labor, idas y vueltas, subidas y bajadas, desde hace seis años volvió a tomar impulso con proyectos productivos en las localidades, teniendo el “arraigo” en el lugar de origen como bandera. De esta manera lo describía Fernando Müller, síndico de la entidad: “el 6 de abril de 1982 el INAES le otorga a la cooperativa la matrícula nacional. Y comienza el proceso formal. Hace seis años recupera la historia de la entidad a partir de la formación del Centro Cooperativo Departamento Aluminé con asociados de Neuquén y Río Negro. Se comienza a recuperar el primer centro que estaba ubicado en Colonia 25 de Mayo (La Pampa). Uno de los objetivos de la cooperativa es el arraigo”. Con esa meta, se crearon diferentes centros con una o más producciones como ejes.
Desde aloe en Frontera, lúpulo y miel en Casalegno/San Genaro, nuez pecán en Serodino hasta el proyecto PUCU, que se trata de un vehículo utilitario eléctrico todo terreno para la producción agropecuaria. Están en Pergamino (Buenos Aires) y apoya a grupos en Soldini y La Ribera/Serodin con los pecaneros ovinos. Por una cuestión estatutaria, de todos esos grupos surgen los representantes del Consejo de Administración: “esto garantiza la participación de los nuevos integrantes en el debate y análisis hacia dónde se aplican las energías de la cooperativa” explica Müller. Y agrega: “una de las bases es que cada grupo se identifique con una producción tradicional o innovadora pero que pueda generar cadena de valor. Con un modelo productivo con enfoque de triple impacto: rentabilidad, el cuidado del medioambiente y de las personas, de la comunidad. Teniendo en cuenta en primera instancia lo regional, lo local”.
Aloe Vera en Frontera (Santa Fe)
Müller destacó además algunas premisas que quieren volcar a cada uno de los asociados desde el equipo técnico : “la cooperativa no es el ministerio de desarrollo social, ni una alcancía. No hay una receta, como todo proceso donde intervienen personas hay que ponerse de acuerdo de las prioridades. Los recursos son de todos, pero no del capricho de algunos”.
EL PUCU
Uno de los proyectos que tiene la cooperativa es el PUCU, el vehículo utilitario eléctrico todo terreno para la producción agropecuaria: “es un producto de todos. Un equipo técnico le dio forma a la idea” que nació en Rosario. Las características del prototipo es que es un vehículo fácil de mantener, bajo costo, permite el acceso con agilidad a las áreas de producción, realiza las labores necesarias, posteriormente distribuye los alimentos producidos y responde la demanda de traslado de la familia campesina. El PUCU es un VEHICULO UTILITARIO, BIPLAZA, LIGERO, DOBLE TRACCION, ELECTRICO, CON CAPACIDAD DE CARGA DE 1.500 kg.
CÁÑAMO PARA LA INDUSTRIA TEXTIL
Una de los últimos proyectos de la cooperativa es desarrollar cáñamo desde el Norte de Buenos Aires y de Santa Fe. Hay una experiencia del Inta, donde se investiga las canabáceas y su potencial no sólo para la industria textil (uso industrial) sino también también , aceites, cosméticos, uso medicinal y recreativo: “estamos trabajando, tenemos cierta cantidad de hectáreas posibles para implantar, pensando en el modelo de unidad económica para el pequeño productor, cáñamo industrial. Recuperar esa producción para la industria textil. Hay que disponer de al menos 3 hectáreas para avanzar en el ensayo Y analizar con qué variedad de cañamo lo hacemos. Hoy se utiliza para cualquier tipo de prenda”, más allá de la clásica suela para alpagatas ”Los primeros pantalones Levis eran de cáñamo” recuerda Müller. Comparativamente al algodón, se “disminuye considerablemente el uso de agua para su producción”. Y brindó una serie de ejemplos de uso: “Los bloques para construir paredes se pueden fabricar con cáñamo también, tablas de snowboard, sky, aislante térmico, marcos de lentes”.
Lúpulo en Casalegno (Santa Fe)
NUEVA COMISIÓN
Enzo Alessi es el nuevo presidente de La Colonizadora. Es productor de nuez pecán en la zona de Seródino. Es responsable del ensayo silvopastoril pecán ovino. Con el grupo de Pergamino, están trabajando en conjunto para avanzar sobre un eje en el sur santafesino y norte bonaerense de organizar la producción ovina.
Los demás integrantes de la nueva comisión:
Vicepresidenta: Verónica Huaco (Santa Rosa); Secretaria: Lorena Gennero (Pergamino); Tesorero: Luciano Morello (San Genaro); Vocales Titulares: Vicente Escoda (Aluminé), Pablo Quiroga (Maciel); Vocales Suplentes: Adrian Barrios (25 de Mayo) y Emiliano Chiappero (Frontera) . Síndico Titular: Fernando Müller (Aluminé), Síndico Suplente: José Guisasola (Carcaraes)
La Inspección General de Justicia (IGJ) (Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación) establece que las entidades civiles y sociedades comerciales deberán tener la misma cantidad de mujeres y hombres en la composición de sus órganos de administración y fiscalización.
La norma aclara que, bajo pedido expreso de la organización, la IGJ podrá exceptuar a determinada entidad, siempre y cuando “se funde en circunstancias singulares, extraordinarias, atendibles y objetivas”.
La medida incluye a las organizaciones ya vigentes; las asociaciones civiles en proceso de constitución; a las simples asociaciones que soliciten su inscripción en el registro voluntario; algunas sociedades anónimas que se constituyan, exceptuando a algunas como las unipersonales; fundaciones con un consejo de administración de integración temporaria y electiva; y sociedades del Estado.
Desde la cooperativa bregan que la constitución del Consejo de Administración pueda llegar al objetivo lo más pronto posible: “para ellos es necesario capacitación. Nos hemos puesto como meta. Desde la misma organización y también vamos a golpear puertas para que entes como el INAES tomen esta temática como compromiso. Es muy difícil lograr la participación de los asociados. Por eso, una campaña que trabaje el tema de las nuevas dirigentes y así poder avanzar”
- ¿Ustedes son una cooperativa de segundo grado?
- Tenemos asociadas organizaciones como Grupos de Mujeres Federadas, Centros de Jóvenes de Federación Agraria y al menos dos cooperativas más. El estatuto permite que Colonizadora pueda llegar a funcionar como una organización de segundo grado. Es lo que estamos revisando…
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Con un número récord de postulaciones de firmas santafesinas y un total de 29 seleccionadas, la Provincia apuesta a consolidar su liderazgo en una de las ferias agroindustriales más importantes del país. Nuevas líneas de créditos, rondas internacionales de negocios y promoción de los puertos, entre las novedades que lleva Santa Fe a la expo
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.